El filántropo sueco Alfred Nobel dejó en su testamento que el premio Nobel de Literatura debía entregarse cada año a quien “haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal” (que abstracto, me alegro no estar en el comité que decide a quien se otorga juas, juas, juas).
Es polémico porque se ha ignorado a grandes escritores, y hay algunos que lo han recibido que son criticados por no ser lo suficientemente buenos. Es imposible darle gusto a todos, pues.
Pero 13 mujeres hasta hoy han recibido este galardón y este es mi propio reto personal: leer 1 obra de cada una en estos próximos dos años.
¿Quiénes son ellas? (Actualizo porque Icíar me ha hecho un muy bonito logo ¡mil gracias Icíar!)

En 1909 lo recibe Selma Lagerlof, sueca, “en apreciación del elevado idealismo, imaginación y percepción espiritual que caracterizan sus escritos”.
En 1926, lo recibe Grazia Deledda, italiana, “por sus inspiradamente idealistas escritos que con claridad plástica dibujan la vida en su isla natal y que con profundidad y simpatía tratan los problemas humanos en general”.
En 1928 lo recibe Sigrid Undset, noruega, por “sus poderosas descripciones de la vida septentrional durante la edad media”.
En 1938 lo recibe Pearl S. Buck, estadounidense, “por sus ricas y verdaderamente épicas descripciones de la vida campesina en China y por sus obras maestras biográficas”.
En 1945 lo recibe Gabriela Mistral, chilena, “por su poesía lírica que, inspirada por poderosas emociones, ha hecho de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”.
En 1966 lo recibe Nelly Sachs, sueca, “por sus excepcionales escritos líricos y dramáticos, que interpretan el destino de Israel con un toque de fuerza”.
En 1991 lo recibe Nadine Gordimer, sudafricana, “quien a través de su magnífica escritura épica – en palabras de Alfred Nobel- ha sido de gran beneficio para la humanidad”.
En 1993 lo recibe Toni Morrison, estadounidense, “quien en las novelas se caracteriza por la fuerza visionaria y el significado poético, da vida a un aspecto esencial de la realidad americana”.
En 1996 lo recibe Wislawa Szymborska, polaca, “por la poesía que con precisión irónica permite el contexto histórico y biológico para salir a la luz en fragmentos de la realidad humana”.
En 2004 lo recibe Elfriede Jelinek, austríaca (¡gracias Ingrid!), “por su musical flujo de voces, contravoces en novelas y obras teatrales que con extraordinario celo lingüístico revelan lo absurdo de los clichés de la sociedad y su poder subyugante”.
En 2007 lo recibe Doris Lessing, inglesa, “la narradora épica de la experiencia femenina, quien con escepticismo, ardor y poder visionario ha sometido a una civilización dividida al escrutinio”.
En 2009 lo recibe Herta Müller, alemana, “quien, con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, describe el paisaje de los desposeídos”.
En 2013 lo recibe Alice Munro, canadiense, “ser una maestra en las historias cortas contemporáneas”.
En 2015 lo recibe Svetlana Alexiévich, bielorrusa, por «su obra polifónica es un monumento al valor y al sufrimiento de nuestro tiempo».
En 2018 (entregado en 2019) lo recibe Olga Tokarczuk, por «por una imaginación narrativa que, con pasión enciclopédica, representa el cruce de fronteras como una forma de vida».
Tengo muy buenas referencias de Herta Müller y seguramente alguna de sus obras caerá este año. He de decir también que el reto me parece sumamente interesante; sin embargo, he optado por no dejar el listón muy alto este año en lo que se refiere a actividades que suponen un compromiso. Si veo que me animo con las demás, vuelvo por aquí y te aviso. ¡A por ellas! Un beso.
Offuscatio:
tranquila que hay dos años para apuntarse y leerlos…yo también he escuchado buenos comentarios de Herta Müller 😉
un beso,
Ale.
Bueno, bueno, qué reto más interesante!! cuenta conmigo!!
Yo digo yo!!! 😀
Jo, y encima nos pones las referencias de cada una de ellas. Confieso que hay nombres que no conocía, así de inmensa es mi ignorancia.
Lo dicho: me apunto!!!
Isi:
¡que bien que dices YOOOOO!!!
La mía también es grande, por eso quiero leerlas 😉
Un beso,
Ale.
¡¡¡Me apunto!!! Una excusa fantástica. Me encantaque sea un reto a más largo plazo. Cuando tengas el log me lo dices.
Icíar:
me pones en un predicamento porque yo a los logos con trabajo se reconocerlos, ya no se diga hacerlos. Ni nadie en esta casa sabe (me imagino que mis hijos sabrán pero los muy desalmados me dicen que no) 😦
Con animarse es más que suficiente ¡aunque no haya logo oyeee! 😀
un beso,
Ale
* logo
Pearl S. Buck, Nadine Gordimer y Doris Lessing, me gustan mucho. Cuando era pequeña, el primer libro que recierdo que me impactó fue el de Vientedel este, viente del oeste de Pearl S. Buck. Y tiene un libro aue aunque ya he leído, quiero volver a leer para ponerlo en blog que se llama «La madre».
De las demàs tengo mucha ganas de coger algo de Toni Morrison, y Herta Mūller. De las demás va a ser todo un descubrimiento, que me apetece mucho tener la excusa (que pones) para picar.
Icíar:
yo no he leído nada de ellas, y estoy comenzando con el de Gordimer que se llama «El Conservador» mismo que compré en la FIL (sirve que voy sacando los acumulados jojojo). Tengo anotado ese de Buck pues me lo han recomendado mucho.
Me alegro que te tomes esto de excusa para conocer a las demás 😀 ¡huyyy que alegría que me da!
Un beso,
Ale.
Bonito reto, Ale. Yo me apuntaría, pero soy muy poco constante. No sé, quizá al final me anime…
Ascen:
anda, que sería leer uno cada dos meses ¡anímate! total, si comienzas aunque no termines algo más sabrás de los nobeles 😉 además, tú has leído mucho ya a Buck y te gusta…
Un beso,
Ale.
Solo me he leído algo de las 4 primeras, soy fan de Sigrid Undset. Una idea genial pero no me voy a animar
Beatriz:
ni hablar 😉 me alegro que me comentes eso de Undset…de ella hasta hoy no he podido encontrar ningún libro, pero bueno, tengo dos años por delante…
un beso,
Ale.
Hola, yo me sumo, también me gusta eso de tener 2 años … Por otra parte:
1) Qué significa «tapatía»?
2) El año pasado relei «Viento del Este, viento del Oeste» y quedé impactada de cuán anacrónico era su argumento para estos tiempos y nuestra cultura occidental.
3) Ya te he dicho, Icíar, que dejes de coger libros!!!
Beso
Marcela
Jajaja, pero parece que no soy la única que tiene ¡el ojo más largo que la tripa! 😛
creo que es mal de muchas 😉
Marcela:
¡bienvenida! 😉
1.- a las personas originarias de Guadalajara, Jalisco se les llama tapatíos (tapatías en femenino). Se dice que es una palabra náhuatl (tapatiotl) que se refería a 3 cotalitos de cacao con el que los indigenas comerciaban en el valle de atemajac.
2.- Espero poder leer ese libro este año 😉
3.- ahhhh ¡es que es una adicción! ¿así que Icíar también la tiene? ¡que risa!
Un beso,
Ale.
Vaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaale!!!! Qué sí, que me apunto, aunque sé que iré un poco a mi aire intentaré seguiros. vamos!!!
Pues claro, queridita, que se está mejor acompañadita 😀 (me alegra que te apuntes también)
¡que bueno que nos acompañe! ¿verdad? 😀
Susana:
¡eso! cada quien a su paso y con el libro que le llame la atención.
¡Oé, oé, oé, oé! 😀
Un beso,
Ale.
He leído Pearl S. Buck y en casa tengo libros de Gordimer y Lessing. A lo mejor te acompaño en el reto, a ver si me animo
Besos
Emma
Emma:
¡acompáñame! porque puede suceder….(ahh no, esa era la canción).
Pero en serio ¡acompáñanos que ya somos varias! 😉
un beso,
Ale.
Pues muy buen reto, sí señora!
Estaré atenta a tus elecciones! Suerte con él!
Besotes
Shorby:
😉 ¡gracias!
un beso,
Ale.
por cierto ¡que bonito te maquillas! ¡que ojazos!
Muy buena idea, yo de vez en cuando trato de leer algo de un Nobel y así los voy conociendo poco a poco, déjame que me pienso si me apunto o no, que de momento me gusta lo de ir por libre, pero es un reto muy jugoso y además sin prisas, Bsos
Carol:
eso, que no hay prisas. Si te animas, aquí estaremos los siguientes dos años jeje
Un beso,
Ale.
Wuawww que súper reto propones, las felicito mi preferida es V. wolf
Marthita:
bueno, pues habrá que leer también algo de la Woolf aunque no esté en la lista 😉
Uys, que me tientas… Pero es que no tengo ningún libro. Pero si me hago con alguno de ellos vuelvo y me apunto!
Besotes!!!
Margari:
bueno, si los encuentras ¡aquí te esperamos!
Un beso,
Ale.
Es una idea genial, pero ya me he apuntado a un par de retos, que no se si podré cumplir aunque alguno puede que coincida, ya veremos cuando me haga el calendario de lecturas, con respecto a los premios Nobel, tienen mucho que desear, imagínate que se lo dieron a Musolini, por la Paz, una gran visión que tuvieron, en fin, menos mal que yo tampoco estoy en el comité ese , por que les diría cuatro cositas y no todas bonitas ya me entiendes. Un abrazo, y seguiré tus entradas con expectación, Bss.
Jota:
yo tampoco se si podré con todo, pero lo cierto es que me divierto mucho intentándolo. Este año pasado fue el primero en que no pude cumplir con todo, fue complicado al final…en fin, que espero que este pueda cumplir con todo lo que me proponga 😉
Un abrazo y aquí estaremos reportando como nos va,
Ale.
Gabriela Mistral tiene versos preciosos, me gusta mucho pese a que en general la poesía no es lo mío. En casa tengo un libro de Selma Lagerlof, llamado El carretero de la muerte; espero leerlo este año. No me apunto al reto completo, pero sí me apunto un par de autoras, aparte de Lagerlof. ¡Mucho éxito a todos los que se apunten!
Lector Empedernido:
¡eso! con leerlas es suficiente 😉
Ese de Selma no lo conozco, yo tengo uno en casa que escribió y que son cuentos pero de momento no me acuerdo como se llama (antes libro que estaba en casa y yo tenía el título tatuado en la memoria…hoy que los libros me desbordan me temo que igual está la memoria y no tiene más ram o como se diga y no cabe mucho más 😛 )
Un abrazo,
Ale.
He leído a Toni Morrison y a Pearl S. Buck. De esta última decía Truman Capote que el comité del Nobel que se lo concedió debería ser ingresado en un frenopático, y que se lo deberían haber dado a Isaac Dinesen.
Barbara:
ahh que Truman, pero bueno, es que estaba defendiendo a su amiga 😉
Un beso,
Ale.
Qué buena idea, me apunto, pero ya son dos retos el de Benito Pérez Galdós y este, haré un hueco.
Espero instrucciones.
Un abrazo y feliz año
Teresa
¡Hola Teresa!
¡que bien que te apuntes! pues las instrucciones son sencillas: elegir un libro de cada una y leerlo. Más simple ¡ni el agua! jajaja.
No sabía que había un reto de Benito Pérez Galdós…voy a buscarlo.
Un beso e igualmente para ti ¡mis mejores deseos para el 2013!
Ale.
Nunca he participado en ningún reto y por el momento voy a seguir así, pero este me parece muy original e interesante, espero que lo cumples y lo disfrutes mucho. Muchos besos.
Goizeder:
espero que si…sobretodo lo de disfrutarlo mucho.
Un beso,
Ale.
Es una idea francamente original, te felicito por la iniciativa y por no agobiar con planes excesivamente difíciles, lo de los dos años está bien pensado.
Pero francamente creo que no me voy a apuntar a ningún reto este año, claro, que ahora que lo pienso, sí puedo apuntarme el que viene.
En realidad tengo un reto particular: libros que me han prestado, o regalado y que aquí están aburridillos en casa.
De todas estas autoras solo he leído cosas de Pearl S. Buck y Tony Morrison.
De la segunda me leí «Beloved» y me encantó, aunque era dificilillo, después lo intenté con otro libro del que no recuerdo el nombre, y con ese ya no pude.
Querida Loque:
ya sabes que lo que menos se quiere es agobiar que si no, se nos acaban las fuerzas para intentar la dominación mundial 😉
Ahhh ese reto particular tuyo también podría ser mi lema (que yo no tengo prestados, pero regalados tengo un montón, y sería bueno irlos leyendo).
Morrison me parece una autora con la que se sufre mucho. Con Beloved bueno, creo que hasta insomnio me dió recordando las penurias de su protagonista.
Un beso,
Ale.
La verdad es que decir que Beloved es «dificilillo» como yo misma he puesto, es ser muy optimistas.
Es un libro muy arduo por lo que cuenta, y además con un estilo difícil. Pero realmente creo que mereció la pena, aunque cuesta lo suyo.
Loque:
es sin duda una lectura donde se ve la violencia descarnada hacia personas que sólo tenían en contra el color de su piel, y como se les deshumaniza al grado de hacerles creer que son desechables. Como bien dices: cuesta lo suyo terminar sus libros.
Un beso,
Ale.
pues primer como q no me llamó la atencion pero eso del «club de lectura tapatío» me ha convencido! no sabes como muero de ganas por poder comentar mis lecturas con alguien… lamentablemente mis conocidos no son muy de lecturas… asi es que con ese incentivo ME APUNTO!
Chicadementeocurrente:
¡pues bienvenida! ¿con cuál te late empezar? para avisarle a otra amiga que ya me dijo que se apunta, y proponer una fecha para finales de Febrero 😉
un beso,
Ale.
la verdad es que no conozco nada de ellas… en eso si soy bastante inculta… asi es que mejor lo dejo a su consideracion
¿Qué te parece si comenzamos con Nadine Gordimer? su libro El conservador es fácil de encontrar. Y nos vemos a finales de Febrero para comentarlo ¿te late?
ok, el conservador! ya lo compre!!!
sale…¡nos vemos en Febrero!
¡Muy buena idea! Además, seguro que con un plazo tan amplio mucha gente se anima. ¡Suerte con esta iniciativa! Un abrazo.
Jesús:
¡gracias! 😉 esperamos conocer buenos libros (que autoras, ya nos dicen los del nobel que lo son)
un beso,
Ale.
Pues mucha suerte y espero que lo consigas!
Para mi muy dificil jeje
Un beso!
Lesincele:
¡gracias! espero si conseguirlo 😀
Un beso,
Ale.
Me parece un gran desafío! Muy interesante y del que no me niego, pero no sé si podré este año.
De tu lista, sólo leí a Mistral.
Besos.
Luciana:
¡pues te esperamos para el año que viene! 😉
Un beso,
Ale.
Reto preparado y anunciado!!
http://fromisiblog.articulo19.com/?p=10392
Isi:
hey ¡gracias! esperemos que más personas se nos unan jeje
Un beso,
Ale.
¡Qué interesante! Yo sólo he leído de las cuatro primeras. De las otras casi ni me suenan.
Pilu:
pues si te animas, ¡ya sabes! que dura dos años 😀
un beso,
Ale.
¡Pero yo estoy en España! ¿Cómo participo?
Pilu:
puedes leerlas y nos ponemos de acuerdo y las comentamos en un correo, o en una entrada…algo se nos ocurrirá 😉
un beso,
Ale.
Ok. Un abrazo.
Muy buena idea la del reto, Ale. Además lo de estar repartido en dos años me tienta (aparte de que tengo pendiente a Lessing desde hace un montón de tiempo!) Me pensaré a ver si participo. 🙂
Hierba roja:
tómatelo con calma que tienes dos años 😉
si te animas ¡ahí nos veremos comentando qué nos han parecido!
Un beso,
Ale.
Hermanita,
Yo no te abandonare…. Con todo y que ya no iba a leer en espaöol, voy a ver cual consigo en The Book Depository y voy a leer aunque sea uno…
B.
¡esa es mi hermana! ¡ajúa! gracias por no dejarme en el abandono familiar. Puedes leerlo en el idioma que desees…en inglés, francés, español, alemán…como tú desees…
Huyyyy… pues asi o mas mensa yo, si lo mismo da en que idioma se lea, verdad??? NO se si yo en dos meses lo leo, pero avisame cual es el primero y veo si lo consigo, y si no, pues te hago el paro leyendo algun otro y quiza te anticipo para el proximo que escojas…..
Chulis:
estamos leyendo el conservador de Nadine Gordimer, pero si tú quieres leer algo más, sirve que nos cuentas qué te parece su obra y manera de escribir…
Jo…qué reto tan interesante…¿sabes? yo también tengo varios retos, pero no los cuento…porque luego me da verguenza ver que no los he cumplido. No tengo tanta fuerza de voluntad como muchas de vosotras.
Este reto, me parece muy pero que muy interesante.
Un abrazo!!
María:
ahhh, apenas el año pasado me quedé sin cumplir dos: el de Meribélgica (que al no haber comodines fue muy difícil) y el de leer libros escritos originalmente en español. Por eso me estoy aplicando este año 😀
Un beso,
Ale.
Felicito a todas las mujeres que leen, especialmente las que se aventuran a conocer lo que otras mujeres como ellas escribieron de acuerdo al mundo que vivieron. Soy profesora de literatura en Prepa en el Tecnológico de Monterrey y estoy encantada de ver esta iniciativa. Saludos a todas.
Adda:
¡muchas gracias! encantada de conocerte vía blog. Si te animas a acompañarnos, comenzaremos con Nadine Gordimer y su obra «El Conservador» y la idea es reunirnos en Guadalajara, Jalisco a finales de Febrero para comentarla.
Saludos y un abrazo,
Ale.
pd
mis respetos…das clases a quienes considero los alumnos más difíciles del mundo…
Este año sólo me he apuntado a un reto y según como lo lleve más adelante veo si me apunto al tuyo. La verdad es que me ha encantado, y además das bastante tiempo para hacerlo. Ya volveré por aquí si me apunto.
bsos!
Rosalía:
pues si te animas, ya sabes que este durará dos años ¡anímate!
un beso,
Ale
¡Hola! Soy nueva en este blog; encuentro muy atractivo el reto propuesto. No las le leído y hay algunas que me interesan de forma especial.
No sé si hay que apuntarse en algún sitio, ni cómo funciona en general.
Tampoco sé si podré hacer las lecturas cuando se indique, lo que en mí será un doble reto.
Saludos,
Dolores
Dolmar:
¡pues bienvenida! estamos leyendo primero a Gordimer, pero tú puedes leerlo a tu paso, no hace falta que te insribas en ningún lado y en este mes estaré poniendo detalles de su vida y obra para preparar la mesa redonda que haremos sobre ella.
Un beso,
Ale.
¡Gracias, Ale! Os voy a ir siguiendo para leerla posteriormente. De momento me es imposible entrar en una conjunta.
Que tengáis suerte, Dolores
Dolores:
a tí…ya sabes que lo bueno de los libros es que siempre están ahí para cuando queramos hincarles el ojo 😀
un abrazo,
Ale.
Ale: ¿vale Alice Munro de comodín? jejeje
Te puedes creer que aún no he empezado con ninguna de estas autoras??
Lo conseguiré este año que entra???
Qué intriga!!
Isi:
¡como un punto! nada de comodín, si ya se ganó su Nobel 😀 jajaja
¡Ojalá lo consigamos! Y si no, cuando menos yo, que me puse solita el reto 😉
un beso,
Ale.
Tuve la misma idea, pero aún no he podido ponerla en práctica con las que no he leído todavía. Éxitos en este reto!
Soledad:
pues ¡aquí nos vemos! en el reto ¡no perdamos el entusiasmo!
Un abrazo,
Ale.
Conmigo no cuenten. No, no y no.
Entendido ¡no contamos contigo! 😉
Elfriede Jelinek es austriaca (no australiana) y puede ser difícil leerla porque es muy cruda y dura en sus narraciones. Creo que ya no seguiste con el reto, es uno muy bueno. Ojalá y lo termines pronto 😉
Gracias Ingrid, corregiré la entrada ¡gracias!Sigo con él pero no he escrito las entradas correspondientes ¡ya me faltan menos! el diplomado del INBA me ha sido muy útil para entender más de la literatura europea
Llamadme Ismael, no, perdón, llamadme estólido, pero «La Grieta» de Doris Lessing, no me gustó..
Albamonty:
no tiene por qué gustarnos todo lo que vamos leyendo, así sea de Premios Nobel.
Saludos,
Ale.