imagen LIBRO: Patria

patriaPATRIA
Nina Bunjevac

La patria a la que hace referencia el título será Yugoslavia. Para ponernos un poco en contexto: En 1929, se nombró Reino de Yugoslavia al territorio anteriormente conocido como Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. En 1941 fue invadida por las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial y desapareció como tal entre 1943 y 1945 cuando fue invadida por Alemania. Cuando triunfaron los aliados al finalizar la guerra, se llamó República Democrática Federal de Yugoslavia (1945) y República Federal Popular de Yugoslavia (1946). En 1963 recibió el nombre de República Federal Socialista de Yugoslavia y estaba integrada por 6 repúblicas socialistas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. Después de 1991 tendrían lugar las guerras yugoslavas, pero hasta aquí nos vamos a quedar. Este sería un mapa de cómo estaba la República Federal Socialista de Yugoslavia en 1963:

imagen8

Así que la autora utilizará el formato de la novela gráfica para narrarnos cuál es la patria de la que proviene su padre (le queda mejor el título en inglés: Fatherland). Para ella, su padre es casi un desconocido. Convivió poco tiempo con él y lo que conoce de él es por lo que otros le cuentan, y eso que cuentan pasa por el cristal con que veían a su padre…quizás este libro sea para tratar de entender a esta figura borrosa en su memoria.

SPOLIER: Siendo un niño, vivió en una casa donde el padre de su padre (abuelo de la autora, para que no se revuelvan) era violento y golpeaba a su esposa. En 1941 el padre fue enviado a Jasenovac (un campo de concentración nazi) donde murió. Su padre vivió toda la dureza de la segunda guerra mundial, y después de ella fue un joven agresivo, que martirizó animales. Su familia lo manda a una escuela militar y después el régimen comunista lo acusó de espionaje. Por ese motivo pasó 3 años en la cárcel. Cuando salió, emigró a Canadá y desde allá comienza a escribirle a la mamá de Nina (que vivía en la tierra de donde había salido) y por correo se enamoran. Le propone matrimonio y la nueva novia llega a Canadá recién cumplidos los 17 años para casarse con este hombre que sólo conocía por cartas y fotografías.

Ahí en Canadá forman una familia. Nina nació en 1973 y era la menor. Tenía una hermana y hermano mayores. El padre también es violento con la madre, y esta intenta dejarlo; pero él los encuentra y pide perdón, promete cambiar. Cada vez metido en actividades que ponen en peligro a su familia, la madre escapa en 1975 a Yugoslavia, con el pretexto de visitar a su familia, y el padre accede. Pero, quizás temiendo que no regrese, decide quedarse con un rehén: su hijo. Le permite a la mujer llevarse a las hijas. Eso debe haber destrozado a la madre, pero estaba tan aterrorizada que prefirió salvar a dos, si era posible.

1223806

En Yugoslavia vivió en casa de los abuelos maternos, donde la abuela estaba en el bando contrario ideológicamente que el padre. El formaba parte de una célula terrorista en Canadá que apoya el nacionalismo serbio. FIN DEL SPOILER.

A través de los dibujos vemos los sentimientos de los personajes, el aislamiento de la niña que fue Nina, la figura de la madre jaloneada entre dos personajes fuertes: su madre y su marido. Disfruté leyéndolo, aunque la historia es pesarosa, como lo son todas aquellas donde las familias se rompen por tener ideologías distintas, donde la violencia de una tierra se traslada a las relaciones, y donde ella misma es el arma para imponerse a otros.

Quinto libro para mi reto: Bajar mi Tsundoku  😀

6 comentarios

  1. Me gustó mucho este libro, fue aprender sobre algo que nunca terminé de ver claro. Hoy no me ha importado mucho tu spoiler jajaja pero también te diré que en este tipo de novelas históricas, sean o no ilustradas, es en las únicas que no solo no me importa que los pongas, sino que incluso lo agradezco jajaja Un tema duro, extraño y complecado este de los Balcanes. Besicos !

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s