Antonio G. Iturbe
Editorial Planeta
Nada más de ver el título, ya quería el libro. Me desanimaba un poco la palabra Auschwitz porque no quería leer nada sobre la segunda guerra mundial. Pero el amor a los libros pudo más que el campo de concentración.
¿Qué ofrecen los libros en tiempos de guerra? Un refugio donde poder volar con la imaginación a tiempos y lugares menos oscuros; son recordatorios de que somos humanos, de que valemos, de que el pensamiento puede darnos libertad mental a pesar de que nuestro cuerpo se encuentre encadenado.
Cuando Hitler decidió transportar a los judíos a la fortaleza de Terenzin, le dijo al mundo que los estaba agrupando ahí para protegerlos de la guerra. La cruz roja fue a visitarlo una vez y los alemanes lograron hacer una farsa para presentar el lugar como una fortaleza donde había tiendas, lleno de flores, en que se buscaba que quienes estaban ahí vivieran una vida confortable y llena de diversiones. Había kínder y sala de conciertos (hechos especialmente para esta visita). Pero ningún miembro de la cruz roja se desvió de donde los alemanes los hicieron caminar; su conclusión fue: las condiciones de vida durante el tiempo de guerra hacen la vida difícil, pero la vida en Terenzin es aceptable dadas las presiones que existen; los judíos están siendo bien tratados.
La población normal de la población de Terenzin en tiempos de paz era de 5 mil personas. En la guerra, el campo de concentración tenía más de 55 mil judíos. Este no era un campo de la muerte, como lo fueron Auschwitz o Treblinka. Aquí traían a los ancianos y a las familias. Cuando el campo de Auzchwitz estuvo listo para trabajar a finales de 1942, se mandaba a los ancianos para allá, y se a los que aún estaban lo suficientemente fuertes para trabajar se les mandaba hasta que eran inservibles. Se dice que de la población que fue mandada a Terenzin murieron más de 97, 297 personas (de ellas, 15,00 fueron niños).
Es en este lugar donde tiene lugar la historia. Alberto Manguel en su libro “La biblioteca noche” menciona la existencia de una minúscula biblioteca en un campo de concentración, y esto movió al autor a investigar más. Al principio, creyó que sólo haría un reportaje, pero después cambió de idea.
SPOILER: Aunque uno podría pensar que todo es ficticio, Dita es un personaje real, era una niña de 14 años cuando le encargan hacerse responsable de los 8 libros con los que cuenta la biblioteca. En el barrancón donde estaban los niños, los adultos trataban de proveerles de un ambiente donde pudieran aprender e hicieron una escuela clandestina. Además de esos 8 libros físicos, contaban con libros vivientes personas que, ante un grupo, relataban los libros que habían leído.“No era una biblioteca extensa. En realidad, estaba formada por ocho libros, y alguno de ellos en mal estado. Pero eran libros. En ese lugar tan oscuro donde la Humanidad había llegado a alcanzar su propia sombra, la presencia de los libros era un vestigio de tiempos menos lúgubres, más benignos, cuando las palabras sonaban más fuertes que las ametralladoras”. En otra cita dice el libro: “Si el hombre no se emociona con la belleza, si no cierra los ojos y pone en marcha los mecanismos de la imaginación, si no es capaz de hacerse preguntas y vislumbrar los límites de su ignorancia es hombre o mujer, pero no persona; nada lo distingue de un salmón, una cebra o un buey almizclero”. FIN DEL SPOILER.

En este video de la CBS se puede ver a los niños presentando una obra de teatro a la delegación de la cruz roja, y al final, a Dita.
Hola! Buen día! Una pregunta, ¿el libro ya está a la venta? Y si fuese así ¿dónde se puede adquirir? gracias!
Ariadna:
no me dices de dónde eres. En España ya está a la venta.
Si no vives en España, lo puedes comprar el físico en amazon.
Y digitalmente lo puedes comprar aquí.
He leído muy buenas críticas, pero he de decir que, en un primer momento, la palabra Auschwitz en el título también me frenaba. Parece que os tengo que hacer caso y lanzar manos a la obra. Un beso.
Offuscatio:
más que una obra sobre el holocausto, es una obra sobre el amor por los libros y lo que nos pueden dar en horas de oscuridad.
Un beso
Ale.
Yo también lo leí hace poquito y me gustó mucho la historia. Dita era muy valiente, y los adultos que hicieron posible esa pequeña escuela, también.
Voy a ver el vídeo, que es nuevo para mí.
Isi:
hace rato platicaba con mi charro negro que yo no creía tener la fortaleza para sobrevivir esas condiciones de vida. Habría sido de las primeras en morir de tristeza, espanto y horror.
Un beso,
Ale.
A mí me pasa lo mismo. No se me ocurre cómo podría yo sobrellevar aquello y ser de las supervivientes. Realmente creo que me hubiera vuelto loca.
Isi:
lo bueno es que ya nos tocó nacer varios años después de esto…no se si yo habría sobrevivido (ni en que condiciones, de haberlo hecho)
un beso,
Ale.
¡que casualidad! Estoy leyéndolo ahora. Ya te contaré.
Lammermoor:
¡pues espero que te guste tanto como a mí! ¡estaré al pendiente para ver qué opinas!
un beso,
Ale.
yo tengo un problema con el holocausto… creo que lei libros al respecto cuando era muy peque y quedè muy impresionada… por eso le saco… pero me gusto la idea de los libros vivientes, yo soy uno… me encanta contarle a la gente los libros q leo
Mi querida hobbit-libro viviente:
pues es un placer conocer a alguien con estas cualidades 😉
un beso,
Ale.
Tengo muchas ganas de leerlo, cada vez pinta mejor y al verlo ahora por aquí me termino de convencer. Besos
Marilú:
espero que te guste tanto como a mí.
Un beso,
Ale.
Pues espero que pronto podamos compartir impresiones sobre esta novela, pues tuve la suerte de que me la regalaran en Navidad. ¡Un beso!
Jesús:
¡como llegaron libros nuevos a tu casa estos dos últimos meses! ¡y se acerca tu cumpleaños! ¡mi madre! 😉 ya me platicarás cuando lo leas que te parece.
Un beso,
Ale.
Lo leí, disfruté y sufrí hace muy poquito. Porque se sufre mucho, cuánto dolor, cuánta crueldad, cuánta monstruosidad… Asombra que en estas condiciones aún pudiera surgir una poca de humanidad, que los libros tuvieran su lugar… Te podrán contar mil veces los horrores de esta guerra, pero siempre te deja la piel de gallina.
Besotes!!!
Margari:
tienes razón: lees sobre algo que crees ya saber, y siempre te sorprende la crueldad que hubo. Me siento igual que tú, con la piel de gallina.
Un beso,
Ale.
Me ENCANTÓ este libro!
Una lectura muy dura, pero que disfruté muchísimo =)
Besotes
Shorby:
a mi también 😉
un beso,
Ale.
Justo estaba leyendo en otro blog sobre un libro que también tiene como transfondo campos de concentración y comenté que odio esa temática, le huyo, disparo, la evado. Más que por cobardía por autoconservación mental.
Besos
Luciana:
tenemos como lectores que respetar nuestros límites ¡haces bien!
un beso,
Ale.
Lo quiero leer!aunque ya voy avisada de que es duro…
Un beso!
Lesincele:
vas avisada 😉
un beso,
Ale.
Estoy saturada, eso es todo. Ya no me cabe un libro más de este tema, al que ya empieza a llamar «monotema». Y aún sí hace muy poco leí Maus. Pero estoy saturada, jajaja.
Se me había quedado la idea de que este libro era un hecho ficticio, no basado en algo real. Esto lo mejora un poco, pero estoy saturada, jajaja.
Aún así, me ha sorprendido que existieran campos de concentración más light. Esto no me cuadra con lo hasta ahora dicho. Pero si murieron 97.000 personas en ese campo, no serían tan light. Esto no te lo he llegado a pillar.
Icíar:
ayyy a veces así nos sucede a los lectores…yo de momento tampoco quiero leer nada más de esto.
No es que fuera un campo más light, sino que los tuvieron ahí en los que terminaban las cámaras de gas de Auswichtz y mantenían aquí a los más fuertes porque los ponían a trabajar en cosas que, supongo, eran de interés para los alemanes.
Un beso,
Ale.
Una historia conmovedora. En cuanto de con ella la compraré.
Besos
Pakiko:
espero que la disfrutes 😉
un beso,
Ale.
este es uno de los libros que tengo muchas ganas de leer a pesar de que sea una lectura dura, me atrae la temática y las reseñas que he visto son muy positivas.
besos
Tatty:
la historia de Ditta es preciosa…
un beso,
Ale.
Le tengo cada vez más ganas a este libro cuantas más reseñas leo, aunque sea duro por el tema que trata creo que puede gustarme. Muchos besos.
Goizeder:
😉 espero que si te decides lo disfrutes mucho,
un beso,
Ale.
Acabo de tminarlo Ale y me ha dejado sentimientos muy encontrados. Una historia preciosa pero…
Eva me dejas con la miel en la boca: ¿pero QUÉ???!!!!
¡cuenta! 😉
un beso,
Ale.
Hola Ale!
Llego un poco tarde a esta entrada, pero da igual. A mí también me ha atrapado el título. Esta vez no he leído el spoiler, me he contenido porque me gustaría leerlo pronto (a ver si empieza a bajar la lista de ejemplares en espera…).
Sólo espero que no se pare a describir con mucha crudeza los horrores de la guerra.
Un abrazo enorme querida!
Ma.José:
nunca hay tardanzas aquí (es lo bueno de estar estacionados en el ciberespacio).
Ahhh, así que ahora no has leído el spoiler…muy bien ¡una reseña a la vez! y estarás curada rápidamente 😉
Un abrazo para tí y espero que ya estés saliendo de esa gripe.
Un beso,
Ale.
No he leído el spoiler porque está entre mis libros pendientes. Es una novela que me apetece mucho. Y me parece muy interesante como el autor fue tirando del hilo y escribió esta historia, llegando a conocer en persona a su protagonista.
Un abrazo
Blanca:
es una historia muy linda, que yo jamás hubiera creído posible.
un beso,
Ale.