VOY A TRAICIONARTE
Ruta Sepetys
La novela se sitúa en 1989, en Rumania. Es una novela en primera persona, y nos hace sentir lo que era vivir en un lugar donde tenías que cuidarte de todos, porque cualquiera podía ser un informante de la policía secreta. Expresar una opinión en contra del dictador podía costarte cárcel, tortura o la muerte.
Cristian Florescu, el narrador, es un joven de 17 años que es obligado a convertirse en informante de la Securitate, la policía secreta. Además de las amenazas si no accede, le hacen una promesa de ayudarle a conseguir medicina para su abuelo, que está enfermo de cáncer.
Él ha crecido bajo la dictadura de Nicolae Ceausescu, y su abuelo le hará pensar como todo aquello que Cristian percibe como normal, no lo es. Vivir en un departamento donde no se puede hablar en voz alta, por miedo a que haya micrófonos; no quejarse nunca de las filas para obtener alimentos; tener miedo de los vecinos; buscar obtener información fuera de los canales oficiales manejados por el estado -el radio prohibido del abuelo los puede meter en muchos problemas-. Cristian conoce al hijo del embajador americano, y en casa de él, viendo los programas de tv americanos, se da cuenta de que hay otras maneras de vivir.
Cristian va cambiando a lo largo de la novela, y querrá ayudar a socavar el régimen. Comienza a anotar en un cuaderno las injusticias que ve y quiere hacerle llegar su cuaderno al embajador norteamericano, para que el mundo sepa lo que ocurre en Rumania. Ceausescu gobernaba a la nación a través del miedo, el aislamiento del mundo exterior, el control feroz del mercado por el estado.
A través de la radio comienzan a darse cuenta de que otros países comunistas están cayendo: Alemania tira el muro, Checoslovaquia y Hungría se liberan, se enteran de la huída de Nadia Comanecci a través de la montaña, guiada por un pastor a Hungría. También a través de la radio se dan cuenta que el mundo ignora sus sufrimientos y que los Ceausescu son recibidos en el mundo con admiración, viajan con lujos que los rumanos solo pueden soñar.
Los rumanos comienzan a mostrar su descontento y hacen una manifestación en Rumania en la ciudad de Timisoara que fue reprimida violentamente. En la capital, Bucarest, salen a las calles para protestar por la represión en Timisoara y el dictador les manda tanques. Las personas, desarmadas, no vuelven a sus casas. Son detenidas, torturadas, algunos asesinados, pero sigue llegando gente a protestar y llega un momento en que el ejército, que está atacando al pueblo, deja de agredirlos y se van contra el dictador.
Una buena novela para conocer este periodo de la historia. Otro libro de esta autora, aquí.
De la página de Maeva:
Ruta Sepetys es una escritora de prestigio internacional y autora de superventas que han llegado a ser número uno en las listas de The New York Times y que se han publicado en más de sesenta países y cuarenta idiomas. Ha publicado novelas tan relevantes como Entre tonos de gris, El color de los sueños y Lágrimas en el mar, y sus libros se consideran una perfecta lectura crossover, ya que resultan igual de atractivos para adolescentes y adultos de todo el mundo.
Merecedora de la Carnegie Medal en 2017, sus novelas han resultado finalistas o ganadoras de más de cuarenta galardones, entre los que destacan los premios Goodreads e Indies Choice, y están incluidas en más de sesenta listas de premios literarios en Estados Unidos. Su novela Entre tonos de gris ha sido adaptada al cine, y otras novelas suyas están en proceso de desarrollo para convertirse en proyectos para la pequeña y la gran pantalla. Nacida en Michigan donde también se crio, actualmente vive con su familia en Nashville, Tennessee. La autora es una firme y apasionada defensora del poder de la Historia para fomentar el diálogo global y la conexión entre los países.
No he leído nada de la autora aún. Tengo pendiente Entre tonos de gris, pero este libro, por su temática, me atrae más. A ver cuál cae antes. Muy buena reseña.
Besotes!!!
Margari: veré cual cae primero 😉 jajaja. El de entre tonos de gris a mi me gustó mucho también. Un beso
[…] libros de la autora: aquí y […]