LIBRO: Colorful

COLORFUL

Eto Mori

Este es un libro que se publicó en Japón en 1998 y desde entonces, es un bestseller y se ha llevado al cine 3 veces. Casi 20 años después, se traduce al inglés.

Es un buen libro para jóvenes y algo pueden descubrir en la trama que les sirva para su vida (con cualquier libro se logra esto, pero aquí la trama está centrada específicamente en los problemas que enfrentan a esa edad). ¿Cuál es la premisa? Un alma se encuentra descarnada, ya va olvidando quien había sido y como murió cuando   se le aparece Prapura, un ángel que le dice que se ha ganado la lotería y que inmediatamente se le dará la oportunidad de volver a encarnar. El alma no siente deseo de hacerlo y dice que no quiere el premio. Prapura le dice que no le queda ninguna elección, pues ha hecho algo muy grave en su última vida y si no quisiera este premio, dejará de existir; saldrá del ciclo de muerte y reencarnación pero no porque se ilumine sino porque ¡fum! desaparecerá sin dejar rastro. Como ha hecho algo malo, la reencarnada esta vez será diferente: no lo hará desde el principio como un bebé, sino que encontrarán un cuerpo de alguien que esté por morir, y él entrará en ese cuerpo. Entrará en una vida que ya estaba encaminada, no se sabe si le tocará una buena vida, mala vida, cuerpo saludable, joven o anciano. No es que se busque que tenga una nueva experiencia, sino que reflexione en lo que hizo mal en su anterior encarnación. El alma no se acuerda de nada, (no sabe si era hombre o mujer, como murió, cuales eran sus circunstancias de vida) no sabe qué debe reflexionar y le parece que no es un buen premio.

Children in isolation are developing mental health issues.

Le va a tocar encarnar en el cuerpo de un adolescente que ha intentado suicidarse y que está en coma. Prapura lo acompaña al hospital y ahí están esperando que el joven fallezca para que esta alma pueda entrar en él.

Si de por si la adolescencia es difícil, imagínense llegar a un cuerpo que no es el de uno, con una familia que no reconoces como propia, y con problemas que ni conoces pero que sabes que fueron una terrible carga para este joven  (tanto, que  trató de matarse para ya no estar ahí). Lo primero que le sorprende es que despierta y los padres están siempre con él (no sale uno del coma sin pasar unos días en el hospital). Entiende que tiene padre, madre y un hermano; que también está ahí aunque no trata de contactar con él -está de espaldas, o estudiando, le hace poco caso-.

Se va a casa finalmente, y parece que la familia es una que está unida y es feliz. No entiende cuáles eran los problemas de este joven. Al no estar emocionalmente implicado, le es más fácil ir leyendo la situación de Makoto (el nombre del joven que encarna). Va a la escuela y ve que lo tratan de manera diferente, le dicen que ha cambiado. Sin embargo, el dice que seguramente el otro era igual, pero le trataban diferente. Lo aislaban porque creían que era serio, introvertido, que no le interesaba ser parte del grupo.

Eso me ha parecido muy interesante: si me despego de mi (mis situaciones, mis prejuicios, mis ideas de como es el otro) podré ver cosas que no podía ver antes. Puedo sorprenderme de lo que el otro es/piensa/siente. Porque cuando yo etiqueto a alguien, lo estoy poniendo en un molde y no veo todo lo que puede ser fuera de ahí.

A Makoto le pasaba algo así en la escuela: ya lo habían etiquetado y no lo dejaban quitarse la etiqueta. Pero no solo lo habían etiquetado ahí sino también en casa. Había sido un niño con un gran talento para la pintura. Y a veces, cuando un niño es talentoso y los papás se sienten del montón se crea un problema porque los padres quieren vivir a través del hijo y su talento los hace sentirse especiales. Después de todo ¿de quién ha heredado ese talento? Un hijo genio tiene que tener por fuerza padres brillantes. Esos padres que no creían haber destacado en nada, ahora se sienten superiores a otros. Pero esa carga impuesta a ese niño le crea ansiedad, no se siente amado por sí mismo sino por los logros que pueda tener.

En medio del humor (porque tiene momentos graciosos el libro) se trata un tema serio: la presión por pertenecer, por parecer perfecto, por sobresalir académicamente, el aislamiento que puede sentir un joven, la falta de comunicación en un hogar, la desesperanza que pueden comenzar a ver en el futuro hasta que el suicidio parezca una opción para acabar con el sufrimiento.

Eto Mori.

Dice la autora del libro: «la idea del libro la tuve unos 20 años antes de tener el libro publicado. El libro ha sido bendecido con muchos encuentros y se ha transformado en varias formas: ha sido adaptado al cine, ha sido obra de teatro, un anime, un manga y muchas otras cosas. Ahora ha cruzado el pacífico para ser publicado en Estados Unidos.

Quería escribir un libro donde los jóvenes que estuvieran cansados con sus propias vidas pudieran despegarse de ellas por un momento. Ese fue mi premisa inicial. Los adolescentes en Japón tenían vidas difíciles hoy, y hace 20 años. Entran en una competencia para ver quien recibe la mejor educación, se ven sometidos a lugares jerárquicos dentro del salón de clases que dependen de las calificaciones, sufren de sobreprotección de sus padres y en otros casos, padres ausentes o desinteresados -la lista es infinita. Acoso. Renuncia. Suicidio. Todos estos retos dolorosos que acompañan los años de la adolescencia trajeron a mi mente una pregunta cuando me especialicé en literatura infantil: ¿Qué podía hacer una novela ante esta grave realidad?«

La película subtitulada pueden verla aquí.

Yo lo leí en inglés porque no lo encontré en español (aunque se publicó en español bajo el título «Flipando en colores»).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s