EL JILGUERO
Donna Tart
“Lo que ocurre es que si cuidas algo lo suficiente cobra vida propia. ¿Y no es ese el propósito de los objetos, de las cosas hermosas, ponerte en contacto con una belleza más grande?” Esas primeras imágenes que te abren de par en par el corazón y te pasas el resto de tu vida persiguiéndolas o intentando capturarlas de nuevo, de uno modo u otro…”
«Un cuadro importante fluye con suficiente potencia para abrirse paso hasta la mente y el corazón a través de toda clase de enfoques diferentes, de maneras únicas y muy particulares. “Soy tuyo, tuyo. Me pintaron para ti.”
La autora ha escrito 3 libros en 30 años, así que cuando publicó este libro todo mundo quería saber en que se había inspirado y dijo que cuando los talibanes bombardearon las estatuas budistas del siglo VI en Afganistán, se imaginó contestando la pregunta: ¿Qué pasa cuando se destruye el arte? ¿Es importante conservarlo?. Vio en su mente a un niño obsesionado con un cuadro y aunque había pensado en otra pintura, cuando ya tenía 2 o 3 años escribiendo la novela fue a Amsterdam y vio el cuadro de El jilguero, de Carel Fabritius y le atrajo. Al conocer su historia, se dijo que este era el cuadro que tenía que ser la obsesión de su personaje.

La obra fue pintada por Carel Fabritius, un pintor holandés del siglo XVII, alumno de Rembrandt y maestro de Vermeer que vivía en Delft. En 1654 explotó una fábrica de pólvora y destruyó un cuarto de la ciudad, matando al pintor y destruyendo la mayoría de su obra. El pintor estaba haciendo un retrato de Simon Decker (este último apellido se convertiría en el apellido del personaje principal de esta novela). Fabritius tenía tan solo 32 años y se cree que solo una docena de obras suyas se salvaron.
Este cuadro será importante porque está en un Museo de Nueva York cuando Theo, de 13 años, visita el lugar con su madre y mientras están ahí explota una bomba en el museo. A partir de ahí la vida de Theo cambiará y además del horror y la culpa del sobreviviente que siente, añadirá que se ha robado una obra de arte y no sabe que hacer con ella.
La autora en una entrevista cuenta que todo el arte nos permite observar la experiencia de otras personas, pero solo la literatura nos permite ser ese otro, conocemos su alma desde dentro. Y quiso aprovechar ese poder para explorara a su personaje principal, lleno de dolor, miedo y angustia, y queriendo disipar esas emociones través de drogas.
SPOILER: ¿De qué va el libro? Theo, este niño que queda a la deriva después del bombazo, porque su madre muere y el padre tiene meses de haberlos abandonado y no se pueden poner en contacto con él. Termina viviendo con Andy, un compañero de la escuela cuyos padres lo reciben «en lo que se contacta a los familiares». El pobre chico se comporta rígidamente, porque no quiere dar molestias y que se arrepientan de recibirle. Va a regresar un día un anillo que le dio alguien que no sobrevive a las heridas de la explosión, y conoce a Hobbie y vuelve a ver a Pippa, niña que se encontraba dentro del museo y quien vio antes de la explosión. Después aparece el padre, y se lo lleva a las Vegas, que es donde está viviendo de apostar. Ex-alcohólico (aunque parece que más bien, ha pasado de un tipo de alcohol a otro, y a drogarse con medicamentos), adicto al juego, parece mostrarle poca atención al hijo y Theo conoce a Boris en la escuela. Él lo introduce en las drogas, alcohol y un periodo en su vida lleno de inconsistencias: no sabemos qué tanto de lo que sucede es real, cuanto está pincelado por las drogas. Sucede algo y Boris regresa a Nueva York, donde pide a Hobbie que le reciba. Hobbie termina siendo su guardián y Theo aprendiendo el oficio de anticuario. FIN DEL SPOILER.

Lo que me parece maravilloso del libro es la profundidad que le da a los personajes, lees y cada uno suena diferente en tu cabeza porque ha sido muy minuciosa construyéndolos, Boris me gustaba mucho más que Theo. Puede mostrar como se vive con síndrome de estrés post-traumático (Theo, Pippa), mostrar como se vive inmerso en la violencia en la escuela y la indiferencia en casa, en un hogar disfuncional (Andy), con un padre violento y ausente emocionalmente (Boris). Hobie, ese restaurado de muebles, acabará restaurando los pedazos que formaban a Theo, siempre estando ahí, sin invadir, sin insmiscuirse demasiado, pero haciéndose presente escuchando, permitiendo silencios, alimentando cariñosamente. Xandra, otro personaje muy bien construido. La madrastra que no quiere serlo, pero que tampoco es la mala de los cuentos infantiles.

Es una novela muy visual, porque la autora nos narra como si estuviéramos leyendo el guión de una película: los gestos, el paisaje desmenuzado…y filosófica. Nos lleva a hacernos muchas preguntas. ¿Qué es el amor? ¿es la comodidad con acuerdos, sin pasión? ¿Es pensar en el otro, en lo que le gustaría, en procurárselo, pero sin comprometerse por miedo y se queda el amor en la pura intención sin darle oportunidad de entregarse a él?
¿Existe el destino, o puedo escapar de él?
Si el arte es bello ¿Que pasa con las falsificaciones? ¿Qué es lo que se busca? ¿Recrearse con la belleza o poseerla? ¿Sólo es bello lo que es original? (Con respecto a los muebles, las pinturas, las personas). ¿Es bello lo que conmueve, lo que crea adicción, aquello sin lo que no se quiere vivir? ¿Va de la mano con el apego? ¿Tenemos que ser de alguna manera para ser considerados bellos? Theo ha pasado mucho tiempo tratando de ser lo que el otro podría querer para no ser desehado. Cuando vive en la casa de los Barbour, cuando vive con el padre en las Vegas, cuando regresa para vivir con Hobie. ¡Que duro debe ser ponerse una máscara porque temes que no te amen tal como eres! Se lee agotador. Y no quiere decir que en esos lugares tuviera que pretender ser de tal o cual manera, sino que hacía el intento por pasar desapercibido para seguir teniendo un lugar donde vivir.
¿Cómo te repones de una tragedia? ¿Debe marcarte para siempre? ¿Se puede reconfigurar lo que me ha lastimado para que ya no me defina la pérdida? …pienso que si. Es a través de encontrar la belleza en la vida, en el amor, en las rutinas del día a día en que puede uno volver a repararse. Así como se reparan las antigüedades y los muebles en las manos de Hobbie. A veces es necesario poner piezas de otro mueble, hacer una parte nueva, una refacción para el mueble que las necesita, y con ello puede volver a verse bello, a ser funcional.

En el 2014 la novela ganó el premio Pulitzer.
En otra entrevista la autora dijo: “No creo que sea una buena idea para un escritor psicoanalizarse para tratar de explicarse por qué escribe lo que escribe – es una manera reduccionista de verse a uno mismo y a su trabajo. Los lectores realmente participan conmigo en la escritura de un libro. Como escritor, le estoy dando al lector signos para que cree una historia junto conmigo. El lector contribuye con sus memorias, inteligencia, preconcepciones, prejuicios, gusto, obsesiones. Así que los personajes en tu copia de mi libro serán y sonarán diferentes a los míos. Yo tengo mis propias ideas, pero una vez que el libro está ahí afuera, realmente ya no es mío; y mi propia idea no es más válida que la tuya. Y ahí comienza el largo proceso de desconectarme.”
Si quieren leer las primeras páginas, den click aquí.
Acá, otro libro de la autora en el blog.
No termino de atreverme con esta novela, pero tu reseña me acaba de dar un pequeño empujón. Me has dejado con curiosidad.
Besotes!!!
Margari:
vale la pena leerlo, aunque vayas despacito. O si quieres saber de qué va 😉 ya está la película.
Un beso,
Ale.
Me gustaría mucho leer esta novela, y sobre todo como construye personajes con tanta intensidad y que cada uno suene diferente. Ale motiva tu análisis y comentarios a leerlo.
Tía: está muy buena, a mi me encantó. Sobretodo, más cerca del final.
A tí que te gusta tanto el arte pictórico, te iba a gustar mucho más, creo yo.
Un beso,
Ale.
De esta novela, con la que por ahora no me atrevo, he leído de todo, maravillas y gente que no ha sido capaz de terminarla. Besos.
Goizeder:
🙂 a ratos se vuelve muy pesada, yo la dejé un rato y cuando la retomé fue para no dejarla hasta que se acabó…
un beso,
Ale.
Este libro me gustó muchísimo y me enganchó al principio, pero ya en la tercera parte del mismo empezó a hacerse un poco más pesado. Pero en conjunto es un buen libro.
Mysmallhobbies:
¡que gusto encontrar a alguien que le gustó como a mí! a mi la primera y la tercera parte son las que más me gustaron…la segunda me pareció muyyyy larga.
Un beso,
Ale.
Tengo ganas de leerlo, caerá más adelante.
Besotes
Shorby:
espero que te guste cuando caiga 😉
un beso,
Ale.