A SMALL PERSON FAR AWAY
Judith Kerr
Reto: Leer libros escritos en Inglés
Este me imagino que ya no lo tradujeron porque no podía venderse con la etiqueta de «infantil» que si podrían tener los otros dos.
Esta es la tercera y última parte de la trilogía Out of Hitler’s Time. Es el único de ellos que no se tradujo al español. No se si será porque no puede ponérsele la etiqueta de infantil, porque dentro de la trama hay un intento de suicidio.
En la primera parte («Cuando Hitler Robó el Conejo Rosa«), Ana tiene 9 años, y huye de Alemania antes de que Hitler tome el poder. Su familia se establece en Suiza, Francia y finalmente, llega a Inglaterra. En la segunda parte (« En La Batalla de Inglaterra«), Ana, su hermano y padres viven la segunda guerra mundial en Inglaterra. Max conseguirá una beca para estudiar y después será piloto de la RAF, mientras que Ana estudiará secretariado y conseguirá una beca para estudiar pintura. Mientas que Max estudia en un internado, a Ana le toca acompañar a sus padres en la ciudad de Londres. Después de la guerra, en 1946, el padre de Ana, Ana y Max se naturalizan ingleses.
Esta tercera parte comienza en 1956. La guerra ha terminado y el mundo trata aún de reconstruirse. En Londres, hay marchas donde los húngaros están pidiendo que salgan de su país. Los países que perdieron se encuentran ocupados por los ganadores (con el pretexto de que supervisan la reconstrucción) y la situación política es tensa. Ana está contenta pues tiene poco de casada y su marido ha tenido su primer éxito como guionista de una serie de la BBC. Su padre ha muerto ya (terminada la guerra, iba a hacer una gira por Alemania y al llegar a su país, le dio una embolia y se suicida asistido por su esposa). La madre está en Alemania trabajando para la comisión de Crímenes de Guerra de Nuremberg. Ana recibe una llamada del novio de su madre: está enferma de pulmonía y le pide que vaya a verla.

Ana es esa pequeña persona que está lejos a la que alude el título. Así se siente: no tiene deseos de regresar a Alemania, pero sabe que su madre podría morir. Max, su hermano, está en Grecia de vacaciones y aunque el novio de la madre va a llamarle, no sabe si vaya a poder comunicarse con él (no era como hoy en día, en aquel entonces, no siempre se podía llamar al extranjero), o si Max podrá conseguir llegar a verla. El marido de Ana se ofrece a acompañarla, pero ella no desea que él se vaya a atrasar con su trabajo, y se va sola.
Llegando a Berlín se entera de que su madre no está en el hospital porque tenga pulmonía, sino que trató de matarse con una sobredosis de pastillas porque su novio tuvo un romance con una compañera de trabajo, y el mismo se lo confesó. Esto enoja a Ana. Y rememora las veces que el dramatismo de su madre le hizo más difícil su vida como refugiados. La madre de Ana había sido hija de un político, una compositora de talento; cuando se casó con el padre de Ana este tenía un estatus como crítico de arte, y tenían una cierta posición económica. Todo esto lo perdieron cuando salieron de Alemania. El padre de Ana jamás encontró –ni trató- trabajo de otro tipo, y la madre de Ana era totalmente inútil como cocinera, costurera o cualquier cosa que tuviera que ver con llevar una casa (siempre tuvo ayuda). Para ellos, lo sucedido acabó con sus vidas. No pudieron reconstruirse. Por el contrario, Max y Ana si lo hicieron. Ana visita a su madre que está en coma, y reflexiona mucho sobre esto. Le agradece que gracias a todo lo que hizo, Max y ella tuvieron la oportunidad de vivir. Y le reclama que no quiera vivir.
Judith tiene una gran habilidad para relatar su propia percepción de ser la hija de quien se espera todo, y a quien no se le agradece nada; en contraposición con el hermano a quien todo se le celebra, y que poco colabora. Estos matices estarán presentes todo el libro, y creo que fue una de las cosas que más disfruté.
Ana se dará cuenta de que recuerda muy pocas cosas de su infancia. Max llega finalmente y la madre se recupera (para su gran pesar, parece). Max y Ana tienen oportunidad de ir a un museo a ver una muestra que tienen sobre su padre. Ahí ven que su padre había sido quien dio el discurso en el funeral de Ibsen, escribió un libreto para Richard Strauss y tenía fotos con su amigo Albert Einstein en su casa. Su madre se encargó de que sus obras fueran reeditadas y hoy en día pueden leerse en alemán.

El libro termina con el hermano regresando a Grecia por su esposa e hijo; Ana quedándose hasta que su madre sale del hospital y el novio le asegura que seguirá cuidando de ella. Berlín también tiene manifestaciones de húngaros que piden eviten que los soviéticos entren a su país…y después Ana regresa a Londres a su marido, donde y con quien se siente segura y se da cuenta de que está por tener a su primer bebé.
Me gustó conocer esta trilogía y a esta autora. En la vida real Max era Michael Kerr. Fue Juez de la Corte Suprema (el primero en serlo sin haber nacido inglés, cosa que no sucedía desde el siglo XII). Trabajó en la Corte de Apelaciones y la Corte Internacional de Arbitraje de Londres y escribió un libro: “As Far as I Remember”. Falleció en el 2002.
Judith estuvo casada con Nigel Kneale hasta la muerte de él, en 2006. Tuvieron dos hijos: Matthew (que es escritor) y Tacy (que ha trabajado en las películas de Harry Potter haciendo los efectos especiales).
Si vas a hacer que lea esta trilogía…
Besotes!!!
Qué triste..
Suena de maravilla esta trilogía. No la conocía…aunque este último libro no esté traducido…suele pasar,…en España se olvidan pronto de los pequeños lectores, me refiero con pequeños a los lectores que leemos fuera de los best sellers.
Me alegra verte de nuevo por aquí…voy corriendo a visitar tus últimas entradas. No se si lo sabes…¿te han puesto anuncios?!!! Esto dificulta a veces meterme en tu blog, porque hay muchos spams. Te lo digo, por si no lo sabías.
Un abrazote.