La obra se fue publicando por partes en el Russian Herald de 1875 a 1877 y se publicó como libro en 1878. (¡Dios! Que terrible debe haber sido leerlo así…quedándote con la incógnita de qué iba a pasar…). Comienza con la frase: “Todas las familias se parecen: cada una es infeliz a su propia manera” porque va a retratar a lo largo de sus 800 páginas, tal como si quisiera averiguarlo para sí mismo, que es la familia (por supuesto, esto es mi opinión) y a través de los personajes mostrará cuál es y por qué un matrimonio estable, el infeliz, el que se da por compromiso, el adulterio (que es tratado de manera tan diferente según el infiel sea hombre o mujer; el primero es disculpado y el segundo es terriblemente criticado; se espera que la esposa engañada perdone y cuando es el hombre quien perdona se le ve como santo), las convenciones sociales que ahogan a los individuos, las diferentes pasiones (el amor, el sexo, el altruismo, la solidaridad, etc.) a través de las cuales buscamos ser felices. 7 personajes principales nos mostrarán toda la gama de la experiencia humana: Levin y Kitty (cuyo romance tiene mucho del propio de Tolstoi con su esposa); Stephan Oblonsky y su esposa Dolly; Anna y Karerin; y la misma Anna y Vronsky.

Aunque la mayoría de las personas creen que es el drama de una mujer adúltera, lo cierto es que en la novela Tolstoi es una radiografía de las preocupaciones existenciales. En su novela, el tema del adulterio me pareció que era el menos importante. Trata también cómo era la sociedad rusa de ese tiempo: las ciudades que comenzaban a crecer y a querer modernizarse, las grandes extensiones agrícolas en manos de unos cuantos, la vida de los campesinos rusos, la aristocracia decadente. Toca temas como la fe, el propósito de la existencia, los convencionalismos sociales de la época, la muerte, la libertad del individuo. Su ojo busca plasmar en la novela lo que está viendo el autor en la sociedad en la que se movía. Isaak Babel, dijo: “Si el mundo en persona supiera escribir, escribiría como Tolstoi”. Escribe con un realismo desacarnado.

Stephan Oblonsky y su esposa Dolly. Él hermano de Anna Karerina. Todo comienza con una crisis en este matrimonio debido a la infidelidad de Stephan. El hombre que no se niega nada y además, no se arrepiente de lo que hace (aunque vea sufrir a su esposa). Anna llegará para pedirle a Dolly que perdone a su hermano.
Anna y Karerin tenían un matrimonio arreglado (que no era inusual en la época) y sin amor. Él era incapaz de expresar una emoción; es el burócrata perfecto: aquel que siempre prefiere tener la razón aunque esto lo vaya aislando. Frío, estaba encerrado en el deber, la rigidez, la convicción de que si se hace lo correcto, se debe ser feliz. Anna no estaba infeliz (o no era consciente de que lo era) hasta que conoció a Vronsky.
Anna y Vronsky vivirán un romance que le costará a ella su buen nombre y el rechazo de la sociedad. Este personaje todo el tiempo estará retando la sociedad, contando que es feliz mientras por dentro vive un infierno. Cada vez más insegura, más dependiente, tendrá un trágico final. Vronsky la amaba (o eso me pareció). Buscó hacerla feliz, aunque con el tiempo, Anna parecía más y más una niña berrinchuda.

Y Levin (pequeño Lev, nombre del autor) y Kitty (hermana de Dolly) son los personajes que sufrirían más porque estaban dispuestos a hacerse esas preguntas que toda persona debería hacerse: ¿quién soy? ¿Dónde estoy? ¿Para qué vivo? “Durante toda la primavera había sido otra persona y había pasado por momentos terribles. “No puedo vivir sin saber lo que soy y para qué estoy aquí. Y, como no puedo saberlo, no puedo vivir” se decía. “En la infinitud del tiempo, en la infinitud de la materia y en la infinitud del espacio surge la burbuja de un organismo, que dura un instante y después estalla. Esa burbuja soy yo”. Levin (que significa pequeño Lev, nombre de Tolstoi) quizás fuera el reflejo de lo que Tolstoi vivía interiormente, pues justo después de terminar esta novela tendría una crisis espiritual que lo dejaría agotado y lo llevaría a vivir de manera diferente a como lo había hecho anteriormente.

Este libro ha sido llevado infinidad de veces al cine, y también hay series sobre ella (por si a alguien le da flojera leer el libro pero aún así quiere saber de qué va).
Un libro que uno comienza a leer y parece mentira que hayan pasado tantos años y siga siendo tan actual. Eso es un clásico, supongo. Disfruté leyéndolo. Y en compañía, más aún (¡gracias azulinas!).
Segundo libro para el reto: Leemos en Digital
Segundo libro para el reto: Viajar Leyendo (Rusia)
Qué completo! Es una novela maravillosa. Fue de mis primeras novelas leídas junto con El conde de Montecristo y Cumbres borrascosas.
Un beso Ale
Alessandra:
si que lo es…aún tengo pendiente el Conde de Montecristo (el de Cumbres Borrascosas ya lo he leído -y releído- ahhh como me gustaba sufrir allá en mi juventud con este libro jajaja).
Un beso,
Ale.
Dices que «la novela Tolstoi es una radiografía de las preocupaciones existenciales» – es que otras no escribía, jaja. Todo un clásico para siempre jamás.
besos
Agnieszka:
Eso estoy viendo, que el pobre andaba con la crisis y no podía escribir de nada más 😀 jijiji.
Esa conclusión tuya me gusta: clásico para siempre jamás (Y)
Un beso,
Ale.
Me sorprendió muchísimo este libro cuando lo leí. Me esperaba una lectura aburrida y densa y al contrario. Me maravillaron sus personajes y me atrapó su historia.
Besotes!!!
Margari:
uno podría creer que los clásicos son aburridos, pero cuando uno se da la oportunidad de leerlos, te das cuenta de lo actuales que son, y entretenidos 😉
un beso,
Ale.
Una lectura estupenda para ver y sentir una época a través de las palabras. Y estupenda reseña, claro!
Susana:
😉 eso: es una imagen con palabras sobre la época (Y) ¡gracias por la visita y tus palabras!
un beso,
Ale.
Un libro clásico, que debería ser leído por todo buen lector. Uno de los más bellos modelos de literatura del siglo XIX y universal.
Me alegro que lo hayas disfrutado, Ale.
Un beso.
Marcelo:
¡mucho que lo disfruté! ¡gracias!
un beso,
Ale.
Un gran clásico que siempre aporta algo nuevo en cada lectura. Gracias por compartir la tuya. Saludos.
José:
si, creo que a cada relectura se le puede quitar una capa a la cebolla 😉
un beso,
Ale.
Un libro maravilloso que efectivamente no se centra en la vida de Anna Karénina (a pesar del título) sino en la de varios personajes, sobre todo Levin y sus inquietudes vitales, como cuál es el papel del terrateniente ruso, después del final de la servidumbre, o qué es para él la religión, o su amor por Kitty….
Efectivamente, es una maravillosa obra sobre tantas y tantas cosas, que no se puede reducir a una única trama.
Y sí, Bronsky la amaba, a pesar de que al principio parece un frívolo, llega a ser tan coherente y paciente como el que más. Mucho más que Karénin, que no solo era un marido bastante poco interesante, es que es un padre horrible.
Loque:
a mi Levin a ratos me daba pena ¡cuánto sufrir! pero bueno, si queremos crecer hay que enfrentarse a lo que a uno le duele e investigar cómo pensamos y por qué. En cambio Anna era como una niña pequeña: ahora quiero esto, ahora no, ahora te lo presumo aunque no sea cierto…en fin, me daba una flojera enorme.
Un beso,
Ale.
Un libro maravillosos, me encanta. Es de mis personajes favoritos literarios y de los libros que más he disfrutado.
Por cierto que la última versión cinematográfica me pareció realmente impresionante
Besos
Mientrasleo:
a mi también me gustó mucho. Ahora quiero ver una serie de dos capítulos sobre ella 😉
un beso,
Ale.
Me encantó, superó con creces mis expectativas.
Un beso!
Teresa:
¡cómo me alegro! ahora yo quiero leer más de Tolstoi 😉
un beso,
Ale.
¡Una de mis asignaturas pendientes! Hace ya algunos años que tengo la novela en casa, y por lo que leo tanto en tu reseña como en algunos comentarios, me estoy perdiendo una gran historia. Por cierto, aprovecho también para recomendarte «El conde de Montecristo». ¡No podrás parar de leer!
Un beso.
Jesús:
¡La anoto! espero poder leer tu recomendación este mismo año (Y)
un beso,
Ale.
como disfruté este libro de Tolstói, porque me gusta el retrato social que hace, me gustan estos autores que saben transportarnos a su tiempo, a sus ciudades, a su forma de vida. Pero además es redonda la lectura por la profundidad que le da a los personajes. Y además de todo esto si este autor y sus novelas han pasado a la historia creo que es por eso que dices, de que «es una radiografía de las preocupaciones existenciales», porque esto, unido a todo lo anterior, es lo que le da la inmortalidad a un libro.
Susana:
así es…y me parece que escribió varios inmortales, así que seguiré leyéndolo 😉
Un placer tenerte por acá en mi casa virtual ❤
un beso,
Ale.
Lo leí hace mucho tiempo, y creo que va siendo la hora de una relectura.
Te ha quedado una reseña genial.
Isi:
muchas gracias jijiji 😀
un beso,
Ale.
¡Qué maravilla! No lo he leído aún y quiero hacerlo precisamnte por esa exposición que haces de lo que la novela refleja al margen de la historia del adulterio. (¡Madre mía, pero 800 páginas!) necesito unas vacaciones, jeje
Icíar:
y si, para concentrarse se necesita tiempo (una vacación sería lo ideal, pero luego no conviene llevarse este libro porque pesa mucho y ya se sabe que hay que viajar ligero 😉 )
un beso,
Ale.
Lo tengo muy pendiente, espero ponerme con él en breves =)
Besotes
Shorby:
Se que te gustan los clásicos, te va a encantar (bueno, tú eres de las pocas personas que conozco que lee de todos los géneros habidos y por haber).
un beso,
Ale.
Uno de mis pendientes. Lo tengo en el kindle para no sufrir tendiditis… 😛
besos!
Ismael:
jajaja…¡haces bien! que en físico es un tocho muy gordo y pesado. Hay que cuidar las muñecas de los lectores 😀
un beso,
Ale