Barbara y Stephanie Keating
Reto 2010: 16 caracteres
El libro trata sobre tres amigas, que viven en Kenia a finales de la década de los 60’s. Este país está a punto de independizarse de Inglaterra y se ciernen sobre él las heridas de todo país colonizado.
Las amigas están cumpliendo sus 18 años. Camilla es hija de un diplomático inglés; Hannah, descendientes de afrikaaners que seguirá en este país tratando de salvar la granja familiar y Sarah, de ascendencia irlandesa. Cada una de ellas seguirá un camino diferente, y como telón de fondo iremos conociendo lo que sucedió en Kenia durante los años que siguieron a la independencia.
Lo que me pareció más curioso es cómo fue escrito el libro. Las autoras son hermanas y fueron criadas en Kenia. Una vive en Francia y la otra en Irlanda, y escribieron este libro a cuatro manos.
Sí que resulta curiosa la manera de escribirlo. Supongo que no estarían separadas cuando lo escribieran, sino es bastante difícil repartirse el trabajo, aunque al hablar de experiencias comunes es más fácil ponerse de acuerdo. Compartir recuerdos y vivencias une mucho, para escribir y para todo.
Ascen:
quien sabe cómo se repartieron el trabajo, pero creo (esto son elucubraciones mías) que una escribio la historia de la que era modelo, y la otra las de Hannah y Sarah 😀 efectivamente, compartir los recuerdos une ¡eso es lo que se hace en las reuniones familiares! recordar anécdotas y poner en evidencia a los presentes 😉 cuando menos en la mía jajaja
un beso,
Ale.
Y mira que uno se pone trabas para escribir, estas hermanas no tuvieron ninguna para escribir lo que parece ser una buena historia!!!
Saludos!!!
Irma:
😉 sip, está entretenida.
Un abrazo,
Ale
Al principio he confundido la entrada con «Hermanos de sangre». Me había sorprendido que tu vieras una serie como esa. No te pega en absoluto. Todo ha sido una confusión.
Hilario:
¿la serie de Spielberg? la verdad es que la vi hace dos o tres navidades y sufrí horrores. Demasiada matazón para mí gusto 😦
un abrazo
Ale
Anda, pues de repente me recuerda mucho a Coetzee, por lo del país colonizado que se independiza, aunque en este caso sea Kenia.
Creo que me lo apuntaré. Al principio creía que este tipo de historias no me interesaban, por el tema político más que nada, pero luego he comprobado que sí 🙂
pero no te creas que estas hermanas escriben como Coetzee ehhh 😉 para nada jajaja
un beso,
Ale.
A mí me ha pasado lo mismo que a Isi, me ha recordado mucho a Coetzee. Por lo del país africano, los ingleses, los afrikaners… Acabo de descubrir a Coetzee con Infancia y me ha entusiasmado así que igual este verano me animo también con este libro. Un saludo.
Cuéntate la vida http://cuentatelavida.blogspot.com
Goizeder:
pues la historia de Kenia sirve para montar el escenario, pero trata más sobre la relación de estas amigas que en lo político que sucede alrededor.
Un abrazo,
Ale
El escenario de Kenya, y en la época de la independencia me interesa por lo que tiene de histórico. Pero me ha quedado una duda de si relamente el libro merece la pena o no. ¿Merece la pena? ¿es la historia creíble? ¿la base histórica está trabajada?
Icíar:
Vale la pena, es entretenido, la historia es creíble, la base histórica está trabajada. Supongo que se fiaron sobretodo en sus propios recuerdos al haber vivido ahí y haber presenciado el suceso y luego verse obligadas a vivir fuera del país. Si lo lees, ya me contarás tú que responderías a estas mismas preguntas 😉
un beso,
Ale.
Sí que es curioso como está escrito el libro… El argumento también me suena algo manido… No sé como lo habrás visto tú.
Un abrazo!
María (unmontóndecosasquecontar):
😉 el argumento no es algo nuevo, efectivamente es muy común: tres amigas que al pasar una etapa de la vida se separan por circunstancias de la vida. Pero sus historias sirven para conocer un poco la historia de ese país africano y de paso, hacerlo casi sin sentir porque estás pasando un buen momento con la lectura 😉
un abrazo,
Ale.
que curiosa la forma en que esta escrito!!! pero me surge la mismma duda que a Icíar, realmente lo recomiendas????
Un beso
te puedo decir que si, pero que me gustó más por ejemplo «Criadas y Señoras»
un beso,
Ale.
Los libros escritos por mas de una persona me crean un poco de duda sobre si realmente estarán bien narrados, porque es difícil desarrollar una historia pensada por varias personas.
De lo último que he leído me ocurrió con «La clave Gaudí». me quedé con la sensación de que casa autor había escrito una parte y luego la habían unido. Perdiendo fuerza la historia.
Aunque no en todos los casos tiene porqué dar este resultado.
Un abrazo
Blanca:
en este no se nota que sean cuatro manos ehhh, por aquello de que queden huecos o se note que hayan «cosido» a fuerzas dos tramas diferentes.
Un abrazo,
Ale.
Este libro me ha parecido muy interesante; lo voy a agregar a mi lista de compras, así lo busco en mi próxima visita a una librería.
He entrado a tu blog y leído tus comentarios en el mío, pero creo que nuncá llegué a escribir acá.
¡Felicitaciones por el blog! Me encanta.
Verónika, la de los caballitos persas.
Verónika:
¡gracias! bienvenida y esta es tu casa cuando quiera que desees pasar.
Un abrazo,
Ale.