Imre Kertész
Editorial Acantilado
“Las paredes de la cárcel no pueden poner límites a la imaginación”
Es la historia de Gyorgy Köves. Tiene 14-15 años, y vive en Hungría. Su familia es judía, no practicante. Y es la época de la segunda guerra mundial.
¿Cómo es el drama que se desarrollará a partir de estos elementos para este adolescente? Ya trae la estrella amarilla en sus ropas, su padre ha tenido que pasar su almacén a un amigo no judío que le sigue pasando parte de las ganancias…en el principio del libro, la familia prepara una fiesta para despedir al padre, pues lo han llamado a trabajar, y sabe que será fuera de la ciudad.
Hay algo muy interesante con Gyorgy: el no entiende por qué tanta tristeza por la marcha de su padre (o no quiere enterarse). A el le sirve de pretexto ese día para no presentarse a la escuela. Poco tiempo después, el muchacho es obligado a dejar la escuela para trabajar. Tampoco le pesa mucho. Lo hace sin pensar en lo injusto de la medida. Un día, detienen el camión que lo transportará al trabajo y él está contento porque es un día de descanso. Al fin adolescente, no piensa más allá. Se entretiene viendo a otros prisioneros angustiarse, querer sobornar al guardia para escapar, preocuparse por sus seres queridos. Esos adultos seguramente saben lo que les esperaba.
Gyorgy termina en un campo de concentración y el libro cuenta el año y medio que pasó en ellos. Su experiencia es muy interesante porque él no se sentía judío. No hablaba ni yiddish ni hebreo. Y en Alemania, tampoco entendía a los oficiales. Está aislado, por su juventud, porque no se siente judío, porque le falta el lenguaje para comunicarse. Ahí reflexiona: “Existe una parcela de nuestra naturaleza que –según aprendí- es verdaderamente un don eterno que le impide al hombre caer en la locura. Es un hecho demostrado que nuestra imaginación permanece libre incluso en condiciones de privación de la libertad […] pronto advertí que cuando era libre no había vivido de la mejor manera posible, que había malgastado mis días, que tenía de qué arrepentirme. Sin ir más lejos, me acordaba de que algunas comidas no me gustaban, no las comía o sólo lo hacía a medias, simplemente porque no eran de mi agrado, eso me pareció una falta incomprensible o imperdonable”. Me gustó muchísimo.
El autor vivió en carne propia la historia de Gyorgy. Hasta 1965 escribe esta novela, y puede verla publicada diez años después. En el año 2002 recibió el Premio Nóbel de Literatura. En 2005, el director húngaro Lajos Koltai filmó “Sin Destino”.
Jolines estas historias que son reales de la masacre de la II guerra mundial. Me parece que le pega bien la frase «No sabes lo que tienes hasta que lo pierdes», por el párrafo que citas del libro.
Decirte que no lo conocía, me lo apunto.
Isi:
el autor dice que no son sus memorias, pero indiscutiblemente, algo de lo vivido deja en el libro.
Un beso 😀
Ale.
Justo acabo de contestarte en mi blog en la reseña de los libros «Una vez» y «Entonces» y me vengo de visita por aquí y me encuentro con otra de esas historias que seguro a mí también me gustará mucho, además para ser de la editorial Acantilado no es de las más caras (aquí 15€) pero lo hay en bolsillo por 7, así que espero tropezarme con él cualquier día y ya verás cómo sin querer acaba en mi bolso ¡je,je!
Un beso
Booki:
espero que lo encuentres allá en España. Aquí me lo prestó una amiga porque mira que lo tenía apuntado desde hace tiempo en mi libreta del plan infinito y no había podido encontrarlo en ninguna librería, ni en la FIL siquiera. Así que ella me lo prestó. Yo, que soy muy decente, ya lo he regresado jajaja
un beso 😀
Ale.
Muy interesante esta recomendación, Bibliobulímica. Estaría bueno primero ver el libro y después la película, verdad?
A mi es el orden que me gusta: leer el libro y ver la película 😉 pero ahora si que depende de cada quien jijiji
Un beso,
Ale.
Me parece interesante la elección. No he leído nada de este premio Nobel, y me gustan los escritores que escriben de lo vivido.
En fin, me acordaré de esta referencia cuando sienta esas ganas que nos entran a la hora de elegir un libro por un tema o época concreta.
Icíar:
pues ya me contarás si lo lees que te parece. Pongo un enlace de tu blog mañana mismo 😉
un beso,
Ale.
¡Hola Ale!
Leí Sin destino hace 6 ó 7 años, gracias a una valiosa colección de Premios Nobel de un diario local. La recuerdo como una novela dura pero sin melodramatismos.
De Kertész también leí Liquidación (Alfaguara, 2004): ¡Impactante!
Mil gracias por la reseña ya que tenía olvidado a este buen escritor húngaro, así que veré si puedo conseguir más libros de él.
Abrazos,
R.
R.
He leído que este libro es parte de una trilogía, así que habrá que aplicarse para leer los otros dos libros que la componen. ¡Que buena colección! muy ingeniosa 😉 Es exactamente como dices: dura pero sin instalarse en el drama. Cuenta las cosas, a veces sin darse cuenta de lo terrible de lo que está diciendo. Estaré atenta a ver si encuentro Liquidación.
Un abrazo y ¡gracias por pasar!
Ale.
Hola Ale tú ya sabe de mi pasión por los húngaros, Kostolanyi, Marai…, pero tengo que reconocer que Kertész se me hace duro incluso para ser húngaro.
Me pasa como a R que me viene bien que lo recuerdes… , y por cierto, aquí hace tiempo que no hay una de esas colecciones, recuerdo una con los libros del Milenio de El Mundo ,que me ayudó a conseguir algún clásico que buscaba…
No me he atrevido aún con la película.
un abrazo 😉
¿de verdad se te hace duro? a mi no me lo pareció 🙂 ¡ah esas colecciones tan maravillosas! 😉 ¡que alegría da encontrar un libro en ellas, sobretodo cuando está descatalogado! ¿verdad? Yo tampoco he visto la película, pero porque no la he conseguido….¡ya se podrá!
Un beso,
Ale.
otro que se viene para el plan infinito, el tema es de los que me gusta, y si no se ceba en el dramatismo pues tiene más puntos… buena reseña como siempre Ale y al menos a mi me has descubierto al autor
Carmina:
¡que gusto leerte!¡oye, que felicidad que te presento uno! si tu casi los conoces todos 😉
un beso,
Ale.
Tengo muchas ganas de leerlo. Hace tiempo que ando tras él.
ahhh Pilu, a mi me costó mucho conseguirlo. Espero que tengas suerte 😉
un abrazo,
Ale.
Hola guapa, he leído tu reseña hace días, y es tan interesante como siempre, pero no comento porque francamente no se me ocurre nada que decir al respecto
Alguna vez tenía que pasar.
Loque:
ni te mortifiques…podríamos hablar de…¿tú crees que la pintura en los hospitales que había dentro de los campos también estuviera descascarillándose???
😉 besitos,
Ale.
Tal y como lo contáis, parece muy interesante.
fíjate Ascen que además de que se lee muy fácil, es un libro que no se regordea en los horrores. Creo que te gustaría 😉
un beso,
Ale.
Ale…quizá no me atreva aún con el libro…pero la película no la he visto y me atrae muchísimo. Parece de lo más interesante.
Besos!!!
María:
yo también tengo ganas de verla pero aún no la he encontrado 😉 ya te avisaré si la veo.
Un beso,
Ale.
De él leí Liquidación y no me convenció. Quizás fuera porque había oido tantas buenas críticas y tantas cosas sobre él que tenía demasiadas expectativas. (Lo tengo en el montoncito para llevar a la biblioteca).
Me parece que de momento paso de leer algo más suyo.
Lammermoor:
Ah, es lo malo de llegar a un libro con demasiadas buenas críticas y que luego uno no puede leer desde la expectativa cero. Descansa y luego dale otra oportunidad ¡quien sabe si te enamores de él entonces! (o no…pero cuando menos, ya le diste otra oportunidad 😉 )
Un beso,
Ale.
Como puedo conseguir el libro me interesa mucho saludos gracias
En alguna librería o en amazon.com seguro lo encuentras.