Editorial: Planeta Bolsillo
23 Caracteres
A veces no nos damos cuenta de lo afortunados que somos, hasta que vivimos una tragedia; y al voltear hacia atrás descubrimos los pequeños tesoros que teníamos a nuestro lado todos los días.
Jean-Dominique Bauby era un hombre exitoso. A los 43 años, era periodista, redactor en jefe de la revista Elle. En 1995, tuvo un accidente cerebro vascular. Años antes, esto le habría matado. Sólo que con el avance de la medicina, quedó vivo pero sometido a lo que se conoce como síndrome del cautiverio.
¿En qué consiste esto? Que su mente, memoria, lucidez, personalidad estaban intactas, pero su cuerpo no respondía. Quedó paralizado, con la excepción del párpado izquierdo, que sería lo que utilizaría para comunicarse con el mundo exterior.
Así, en este libro nos enteramos de lo que fueron sus reflexiones mientas su cuerpo está atrapado, metido en una escafandra, como diría él. Esta lo alejaba del mundo, haciendo torpe su estancia en él, incomodando a los que pasaban a su lado, evitando que pudiera comunicar lo que pensaba de manera inmediata; pero su mente era libre para volar, como una mariposa. Podía ir hacia el pasado y recrearse en las escenas de su vida llenas de color y ruido; con esa imaginación podía comer en los restaurantes que le gustaban y recrear en su cabeza los sabores, aromas, texturas, su presentación. Podía recordar las mujeres amadas, los momentos perdidos.
Para comunicarse, era necesario prestar toda la atención posible, y sostener un abecedario frente a él, y Bauby indicaría a través de un parpadeo, la letra que buscaba y así haría poco a poco palabras y luego frases. En su libro habla con humor, sin tristeza ni desesperanza…y me alegro de haberlo leído porque me recuerda lo afortunada que soy al tener pleno funcionamiento de mi cuerpo y poder gozar todo lo que él echaba en falta.
El libro fue llevado a la pantalla grande. En México se llama igual que el libro “La Escafandra y la Mariposa”. Es bellísima, su fotografía lleva realmente la esencia del libro al mundo del celuloide.
Estas durezas si acaban bien las leo, al fin y al cabo se habla del síndrome del cautiverio, nada se dice de la médula espinal. 😛 ¿Acaba bien?
Vale, vale, me dirás que lo importante son las reflexiones que el libro contiene, pero … ¿acaba bien?
Se me olvidaba: veo que no era broma lo del reto de los caracteres, ¡23 caracteres. No es moco de pavo¡
Icíar:
Si miras en la barra lateral de «Categorías» encontrarás el RETO 2010, ahí hay información sobre el reto este de los caracteres 😀 es jugar a leer con los títulos de los libros que vas leyendo en el año. Aún estás a tiempo de inscribirte, así que si te animas ¡ahí te espero!
Acaba bien porque la actitud del protagonista es muy buena: no se desanima.
Un beso,
Ale.
Realmente poner un toque de humor a semejante experiencia, es admirable.
Pero entonces ¿al final se recuperó? Porque parece que todo está contado como si hubera acabado.
Yo creo que en España también se estrenó y con ese título.
Loque:
SPOILER: Contestando a la pregunta: no.
Un beso,
Ale.
Me parece una historia bonita e interesante. Miraré si puedo hacerme con el libro, y sino con la película.
No te arrepentiras. Espero. Y si sí, me cuentas por qué no te gustó 😉
un beso,
Ale.
Madre mia, he quedado sobrecogida.
Sonja:
¡Bienvenida! No hay por qué -sobrecogerse, vamos- . El hace unas reflexiones muy interesantes sobre lo que le ha sucedido en el libro, y ninguna juega con la autocompasión ni con el victimismo.
Un abrazo,
Ale
Yo vi la película y creo que merece la pena. Personalmente no encuentro problema ni angustia en leer este tipo de libros, al revés, siempre los veo como un modo de valorar y agradecer más lo que tengo. Y admiro a los que son capaces de llevar con buen ánimo situaciones tan difíciles.
Thomas:
Al igual que tú, leer este tipo de libros no me supone mayor problema (salvo que ya tuviera por ahí una depre, pero entonces los dejo para cuando esté en mejor momento de ánimo). Siempre me parecen un recordatorio de las muchas bendiciones que poseo, de los regalos que disfruto todos los días nada más al abrir el ojo acostadita en mi cama 😉 (y son ¡cantidad!). Nadie tiene la vida, ni la salud, asegurada. Y vivimos como si así fuera. Cada instante es un milagro, humildemente lo reconozco. Y soy feliz por todo lo que contiene mi vida, las personas que tengo a mi lado, y los retos que debo enfrentar a diario 😀
Cuando otro es menos afortunado, y aún así, enfrenta con buen ánimo lo que le sucede, es para mí un maestro de quien puedo aprender ¡mucho! Bauby ha sido el mío mientras he leído su libro.
Un abrazo,
Ale.
A mí, al contrario que a Thomas, si me crean angustia este tipo de libros.
Si los leo es porque desconozco la trama.
Este creo que no estará entre mis pendientes.
Para gustos los colores Ascen…cuando menos te has enterado de qué va 😉
Es un placer dar un respiro al plan infinito ¿verdad?
Un beso,
Ale.
niña de cabeza al plan infinito, me gusta el tema, jolines no hay tregua eh
Este te va a gustar porque además es muy pequeñito Carmina…te lo leerás en un pis-pas 😉
Un beso,
Ale.
Hola!!! gran libro, verdad?? para mí fue un revulsivo, lo leí hace tiempo y lo tengo como una pequeña joya en mi biblioteca, se lo di a leer a mi hermana y a mi madre…
Un libro pequeño, pero muuuuy grande.
Besos!!!
😉 has dado en el clavo: pequeño, pero con grandes enseñanzas.
Un beso,
Ale.
Cuando leí este libro, pensé en que las personas podemos hacer con nuestro tiempo y nuestra vida lo que queramos…las circunstancias mandan, pero nosotros somos quienes decidimos como vivir esas circunstancias.
Desde luego este libro es un canto a la vida. A pesar de las dificultades que se encuentra Dominique…escribir le hace renacer.
A mí me gustó mucho…al igual que la película.
Preciosa entrada, Ale.
Un gusto pasar por aquí…Besos!!!
María:
lo disfruté mucho y debo decir que lo conocí gracias a que lo ví reseñado en tu blog. Primero busqué la película, y me fascinó…verlo desde el punto de vista del enfermo ¡claro, como podría ser de otra manera si el libro habla precisamente de su experiencia!. Muchas veces nos pueden tocar cartas muy malas para jugar, pero lo importante es qué haremos con ellas…es ahí donde se ve la verdadera grandeza del espíritu de las personas: como reaccionan ante lo malo que les sucede.
Un beso grande,
Ale.
Yop estuve a puntito de ir a ver la película pero cuando me hablaron de lo que iba pensé que me agobiaría mucho y que lo pasaría fatal, así que ni libro, ni película.
Un besote.
esto me recuerda que ayer vi una película preciosa que se acaba de estrenar en méxico: el juego perfecto. Ojalá llegue a España y la puedas ver Eva. Te encantará. Es para disfrutar el espíritu de competencia 😀 y así no te agobias con esta jijiji.
Un beso grande,
Ale.
Hola!! Me habían hablado muy bien de la película pero ahora tras leer tu comentario, me apetece leer el libro. Me ha recordado un poco al libro Martes con mi viejo profesor, que también trata una historia real de un hombre enfermo con ELA. Muy recomendable. Besos
Eva:
¡Bienvenida! ese libro es de mis preferidos (Martes con mi viejo profesor). Un canto también no sólo a la vida sino a la amistad y un precioso testimonio de una despedida.
Un beso para tí,
Ale.
Hola Ale, no conozco ni la novela ni la película, aunque es bueno pararnos y comprobar lo afortunados que somos.
Veo que Thomas y Maria también lo recomiendan, pensar en la lección que pueden darnos los que sufren me recuerda a La fuerza del optimismo de Rojas Marcos o El hombre en busca de sentido de Vicktor Frankl….
El título es magnifico!!
un abrazo guapa!! 😉
Maribel:
¡Que gusto verte por aquí! Tomo nota del libro de Rojas Marcos, que no he leído. El de Frankl es uno de mis favoritos ;).
El título es bonito ¿verdad? tiene momentos en el libro de mucha poesía, unas metáforas hermosas.
Un beso para tí,
Ale.
Debe ser impresionante y me has dejado con muchas ganas de leerlo. Te dejo link en Lo mejor… (ya conocés mi sección) 🙂
Mariana:
¡Claro que conozco tu sección! ¡gracias! 😉 y siempre leo tu blog, aunque no deje un comentario en cada entrada. Me tienes sorprendida con el ritmo de publicación que tienes ehhh.
Espero que cuando lo leas, lo disfrutes.
Un beso,
Ale.
Ale. estoy rezagadísima con los comentarios a vuestros blogs. A ver si estos cuatro días además de ponerme al día con vosotros me reorganizo de una vez (llevo todo el trimestre descolocada).
Bueno, centrándonos en el tema; conocía la película aunque no la vi. El libro me lo recomendó María precisamente en un comentario a mi entrada sobre los libros medicina.
La verdad es que como esta última temporada estoy algo pingona mejor lo dejo en la reserva. Me doy por enterada pero de momento no lo incluyo en el plan infinito.
P.D: ¿Qué tal van los estudios? ¿Celebráis en Méjico la Semana Santa?
Un beso
Lammermoor:
No te preocupes por ponerte al corriente, con que termines bien de colocarte, con eso es suficiente 😉 para lo demás, hay más tiempo…al cabo que las entradas aquí se quedan y nadie las borra :). ¿Qué quiere decir estar pingona?
Los estudios van a tumbos y tirones. Llevo unas materias en línea que, en vacaciones escolares de mis chamacos, me es difícil atender porque estamos del tingo al tango -que ya vamos al museo, al cine, a la plaza, a la iglesia, al pueblo- y pues queda para el final, o para cuando están dormidos, pero yo agotada pura nada que me meto en línea. Así que luego me tengo que encerrar a ponerme al corriente. Pero -espero- que termine bien ;).
En México se requetecelebra la semana Santa. Te mando más info por mail 😀
Un beso grande,
Ale.
[…] LIBRO: La escafandra y la mariposa: Bibliobulímica reseña (estupendamente, como acostumbra) este libro que tiene como autor y protagonistas a Jean-Dominique Bauby, un periodista exitoso de 43 años que sufre un accidente cerebro vascular que le permite seguir con vida, pero “atrapado” en su cuerpo. Incapaz de comunicarse, salvo por el parpadeo del su ojo izquierdo. Con un gran esfuerzo, Bauby logra comunicar su historia. Me ha dado muchos deseos de leer este libro, aunque me imagino que será bastante duro de digerir. […]
😀 bueno, me creo la última gota de agua en el desierto jajaja…
deseo saber mas sobre la pelicula y el sindrome de escafandra y la mariposa
Carlos:
supongo que podrás encontrar más información en google.
¡gracias por pasar!
Ale.
En México la película no se estrenó con el mismo nombre del libro. En México la película se llama «El llanto de la mariposa». Saludos 😉
Criticón:
muchas gracias por la aclaración 😉 bienvenido al blog,
Ale.
quiero comprar el libro¿donde lo puedo conseguir??
Lidia:
no me dices dónde vives. En México están las tiendas de libros: Gandhi, El Sótano, la Gonvill. En cualquiera de ellas los encuentras. Gandhi y el Sótano tienen páginas web y envían a cualquier parte del mundo. Amazon, si estuvieras en EUA -que también envía a cualquier parte del mundo.
Saludos y bienvenida, Ale.
LA LECCIÓN DE VIDA QUE DEJA LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA PERMITE REVALORARNOS Y LUCHAR POR CADA INSTANTE DE VIDA QUE TENEMOS «SANOS».NUNCA ES TARDE PARA VOLTEAR ATRÁS Y MIRAR LO QUE A NUESTRA VIDA LE PODEMOS MODIFICAR
Laetitia:
estoy totalmente de acuerdo contigo. Es un libro que te hace apreciar tu salud, tu cuerpo y las experiencias que puedes disfrutar gracias a ambos. Y pensar lo que nos perdemos por estar atentos a otras cosas, cuando el cuerpo es en sí una de las mayores maravillas.
Ale.
Yo vi la película no hace mucho en televisión abierta y la verdad me saco lagrimas, y definitivamente quiero comprar este el libro en mi opinión la frase de «cada cabeza es un mundo» no podría describir mejor esta historia,
David:
espero que lo encuentres y lo disfrutes tanto como la película.
🙂
saludos,
Ale.
Oye que gran Labor tu WordPress, me gusta y mas aun que hallas visto esta historia de la misma forma que yo para sacar las conclusiones que merece. Aunque no verlas seria propio solamente de un necio. Me parece muy interesante tambien la adaptacion que se le hace al cine pues la pelicula basandose pues en esto que es un drama si lo vemos generalizadamente ocupa de manera muy habil el humor y no cae en la pena y compasion que nos generan las peliculas de este tipo normalmente. Es un agrade ser cautivo durante lo minutos que dura la pelicula en la personalidad de Jean Dominique.
Te agrego a mi lista de blogs favoritos!
Un abrazo.
Doppelganger:
¡pues bienvenido! 😉 me pasaré por tu blog pronto para conocerlo.
Un abrazo,
Ale.
Que buen libro y la pelicula,fantastica,no lo tome como un libro con alguna moraleja,si no como uno que te deja esa cosquilla de todo lo que le paso al autor al escribirlo,que magnifica obra!!
Isabel:
coincido contigo, es un libro muy bueno porque relata precisamente la experiencia del autor 😉
Acabo de ver la película,estoy mas que conmovido. Hasta el final me cayó el 20 de que era un caso real. Mañana buscaré el libro.
Si lo encuentras me dices donde porque yo llevo mucho buscandolo y aun no lo he conseguido.
Nelsapiens:
espero que lo encuentres, es precioso también.
Un saludo,
Ale.
vi la pelicula sin imaginarme lo que contenia =s ,,, mucho para rescatar
Si que hay mucho…
me alegro que encontraras mucho de positivo en ella.
Un abrazo,
Ale.
muy buena peli una de mis favoritas, y el libro uff, tenía años buscandolo y está bueno.
Maycol:
me alegro que disfrutaras de ambos 😉
creo que deja un mensaje muy enriquecedor. debemos valorar nuestra salud y cuidarla igual que a la de nuestros semejantes. abrazos
Jose:
tienes razón, hay que valorar lo que tenemos cuando aún está aquí. Cuando falta, ya es demasiado tarde.
Un abrazo,
Ale.
No se trata de un libro de autoayuda, es la sumatoria de los días de alguien a quien lo espera un final en la linea de la vida y quiere dejar un mensaje de esperanza y lucha para cada uno de nosotros.
Buho de minerva:
es verdad, no es un libro de autoayuda. Es un registro de lo que él estaba viviendo.
Saludos,
Ale.
SOLO NOS DESCUBRIMOS EN EL SILENCIO.