J.M. Coetzee
¿Quién es el autor de este libro? Su nombre completo es John Maxwell Coetzee, escritor nacido en Sudáfrica en 1940. Ha sido ganador en 2 ocasiones del premioBooker, lo que hace el único escritor que ha ganado dos veces este premio (esta novela lo ganó en 1999) y en 2003 fue ganador del Premio Nobel de Literatura. Aunque es sudafricano de nacimiento, se ha nacionalizado australiano –y vive allá-. Creo que esto es importante para entender su novela. ¿Por qué digo esto? Porque de alguna manera creo que el personaje de David Lurie simboliza al hombre blanco sudafricano, que creía que podía hacer su voluntad, que tenía el poder, que era su país…y que de repente se ve obligado –por la comunidad internacional- a dejar de vivir como vivía (el apartheid) y se niega –como Lurie- a pedir disculpas por todo lo pasado.
Este libro narra la historia de David Lurie, un profesor de una universidad Sudafricana, que pierde –debido a una acusación de una alumna- su reputación, trabajo, su vida como la conocía y finalmente, se ve como espectador de un drama en la vida de su hija y la falta de entendimiento de cómo enfrenta ella esa situación, los aleja por lo que también la pierde un poco a ella.
Es en esta Sudáfrica post-apartheid donde las cosas no son como solían ser para el hombre blanco. Ya no tiene el poder. Se ven enfrentados a cambiar su manera de convivir con ellos, de dialogar, de vivir en una tierra donde antes eran dueños y señores y hoy no son más que vecinos, y no bien vistos. La mujer siempre se lleva la peor parte en todos los enfrentamientos.
Es una novela muy dura de leer, donde no quedas indiferente. Yo estaba indignadísima con el personaje de Petrus. Y bueno, hasta ahí les cuento para no hablar de más. Me gustó muchísimo.
Esta novela fue llevada a la pantalla grande con John Malkovich en el papel principal, y en el festival de Toronto de 2008 ganó el Premio de la Crítica Internacional.
¡Hola Ale!
Muy buena novela la que nos comentas. Desgracia fue el primer libro de Coetzee que cayó en mis manos. Si a ti te índignó el personaje de Petrus, a mí Lucy me causó consternación.
Ojalá que algún día la película la pasen en los cines de por acá. De lo contrario la tendré que ver en DVD. ¿Te llama la atención su adaptación cinematográfica?
Un abrazo,
R.
P.D. Muy pronto: Bibliolandia se muda… 😉
Definitivamente, después de tu reseña, será el próximo libro que lea!!!
interesante todo lo que cuentas (y lo que no, para que lo descubramos después), gracias!!!!
besos desde Madrid!!
y buen finde!!
Pues realmente este libro suena muy bien, y si debe ser duro. Para todos los que aún ha día de hoy condenamos el apartheid y el silencio de la comunidad internacional creo que éste debe ser un libro que aunque duro puede resyultar una satisfacción ¿no?.
Un besote.
R.:
Fíjate que yo tampoco he visto por aquí la película…¿ya habrá pasado por los cines??? ni idea tengo. Lucy es un personaje también muy interesante, pero debo decir que el que más despertaba mis emociones era Petrus. Oyeeeeeeeeeee que ya he visto la nueva casa de Bibliolandia y me parece muy mona ¡que lujazo! 😀
Ismael:
Que no diga Hilario que luego suelto toda la sopa (si lo hago en los libros históricos…que ahí yo supongo que ya se saben el final 😉 jajaja). ¡Buen fin de semana para tí también!
Eva:
Es un libro duro, si. Si no te gusta, cuando menos te puede quedar la satisfacción de terminarlo 😉 no es muy largo.
Un beso para cada uno,
Ale.
Ale: de acuerdo con tu sentimiento hacia Petrus, yo al principio no entendía nada, y luego le odiaba a muerte!!
También me encontré enfrentada con el personaje de Luerie, con el que no comparto su obstinación: no puedes liarte con una alumna, punto. Es así, y si lo haces, deberías por lo menos darte cuenta de que lo has hecho mal… bueno, me enciendo pensándolo! De hecho, hemos debatido largamente Mork y yo este tema (el piensa que, siendo mayor de edad, que haga lo que quiera).
Pues sí, el libro te atrapa y no lo puedes dejar de leer. A mi el personaje que más me sacó de mis casillas fue el de Lucy, esa dejadez ante el problema, ese dejarse arrastrar por las circunstancias y no hacer nada, me consumía.
Los demás personajes también tienen enjundia, todos ellos.
Un libro para tener en cuenta.
Un saludo
Teresa
Como aún no lo leí, lo tengo en el segundo puesto de próximas lecturas, si no se le cuela alguien, volveré por aquí cuando lo haya hecho.
Teresa: yo creo que Luci deja pasar las cosas porque estar en el campo es la vida que desea; y no le queda otra que someterse a las leyes de los negros para conseguirlo. Ella será feliz así (yo me hubiera ido, claro).
¿»Para no hablar más»?¡Has logrado contenerte! Yo que quería conocer la historia completa. jejeje
Saludos.
Isi:
¡coincidimos con Petrus!Con Lurie me daba menos odio…no sé, será que me parecía que él más bien estaba de viejo rabo verde, pero Petrus parecía estar acechando a su víctima, como un animal. No es que condene menos a Lurie, también tiene culpa. Creo que cualquier persona que usa una posición de poder para aprovecharse de otro (sea porque es jefe, maestro, terapeuta, etc) no tiene vergüenza y hace mal. Pero lo de Petrus me parece más violento.
Teresa:
Lucy me daba infinita tristeza y despertaba en mí ternura. ¡Cómo cada quien queda marcado más por un personaje particular! ¿que cosas, no? Definitivamente como dices, es un libro para tener en cuenta.
Lammermoor:
¡Aquí te espero para cuando lo hayas leído!
Isi:
estoy contigo: yo también pienso que Luci sabe que es lo que desea, y está dispuesta a pagar el precio por ello. Quizá piensa que irse es renunciar. Yo no se que habría hecho en su lugar eh…no quiero ni ponerme a pensar…
Hilario:
No tienes idea de lo que tuve que contenerme 😀 ¡ja! he leído las 6 esposas de Enrique Octavo y creo que su reseña me ocupará todo el frente del blog y quizá una página más 😉
Un abrazo fuerte para cada uno,
Ale.
Ale, menos mal que nos avisas con lo de Enrique VIII
Yo ya voy preparando folios y papel para tomar notas y hacer esquemas 😀 😀
😦 por más que trato de hacer las reseñas como Hilario nomás no se me da 😉 jajaja
Este es el libro que me hizo proponer al autor como candidato al Club de Lectura.
No me leo los comentarios porque intuyo spoilers.
Así que no puedo decir nada más. Lo tengo en mi lista de pendientes.
Ah, la peli en España ya pasó por las carteleras, en verano creo.
Mi querida loque:
propuesto, pero perderdor…si sale de tu lista de pendientes, ya me cuentas que te pareció y con qué personaje te enojaste tú 😉
Un beso grande,
Ale.
pues chica me apetece el libro, pero ando escasa de tiempo y con los deberes de bibliolandia y mi vuelta a los estudios, no se para cuando sera este, a partir de ahora me veras pasar por varias entradas al mismo tiempo… ahhhhhhhh y yo tampoco se hacer entradas como Hilario, me apetece analizar el libro que leo
Carmina:
¡no me digas que has vuelto a los estudios! ¿y qué exactamente estás estudiando? Como diría mi hija 😉 ¡Cuéntamelo todo!
Yo a veces quisiera ser precisa y sucinta como Hilario…de verdad que si. Sobre todo cuando hago resúmenes. Luego necesito resúmen, de mi resúmen. Son demasiado largos 😉
Un beso,
Ale.
Me lo han regalado estas navidades, que le tenía muchas ganas al libro. Seguramente no tarde en ponerme con él, que con tu reseña aún me han entrado más ganas. 🙂
Carmen:
¡pues que buen regalo ehhh! ¡espero que lo disfrutes como yo!
un abrazo,
Ale.