LA LADRONA DE LIBROS
Markus Zusak
Editorial Random House Mondadori
Liesel Memimger tiene tan solo 9 años cuando ve morir a su hermano frente a sus ojos. Están en un vagón de tren, y no sabe hacia donde se dirige. Llega con los Hubermans, que se volverán su familia en los años 30’s dentro de la Alemania Nazi. Todo lo que le queda para recordar a su familia pasada es un libro….
Durante ese tiempo en que está con los Hubberman, su padre, Hans, puede curarla de toda la tristeza con la que llegó, a través de acompañarla en sus noches llenas de pesadillas, tocarle el acordeón y enseñarle a leer. A través del mundo de las palabras, que al principio le parecía tan mágico, Liesel aprende a construir de nuevo su mundo. Hitler se volverá más poderoso, y con ello, la vida en ese lugar será más ardua, no sólo por la circunstancia de la guerra, sino porque esta pequeña no entiende por qué un judío tenga que vivir escondido en su sótano, si es igual que los demás. Esa pasión de Liesel por las palabras la hará volverse una consumada ladrona de libros. Roba libros de la biblioteca del alcaide, y libros que iban a ser quemados por los Nazis.
Este judío le escribe un cuento, donde le dice que ella es una recolectora de palabras. Las palabras, pueden crear bosques de intolerancia. Pero también las palabras pueden talarlos, y sembrar nuevas esperanzas, alegrías y bienestar en el corazón de las personas. Para escribirle este cuento, debe pintar sobre las hojas del libro de Hitler (Mein Kampf) que es el que tiene a la mano, primero para borrar esas letras y luego para escribir una vez que se ha secado la pintura, la historia de la recolectora de palabras. ¡Hermosa metáfora! Para poder hacer algo nuevo, necesito deshacerme de lo viejo, darle una nueva perspectiva y continuar mi historia….los materiales que poseeo son los mismos, sin embargo, los usaré de diferente manera y con ello puedo cambiar todo….
La historia la narra la Muerte. Ella dice “Siempre encuentro a los humanos en sus mejores y peores momentos. Veo su fealdad y su belleza, y me pregunto como es que pueden ser ambos”. Durante la narración del libro se nos va mostrando lo peor y mejor de cada personaje: Rosa y Hans Hubberman, Max Vandeburg, Rudy Steiner, la Señora Hermann. Ellos tienen un poco de lo que tenemos todos dentro de nosotros: el valor cuando es necesario, la cobardía ante lo que tememos, distintas maneras de demostrar el aprecio por quienes quieren, la sorpresa que ocasiona el no actuar como uno creería o pensaría que debería hacerlo en determinadas circunstancias.
Si bien el libro no me encantó, me gustó que estuviera narrado desde el punto de vista de la niña, y como esta fue viviendo todas las situaciones tan adversas que le tocaron. Creo que ayuda a entender el dolor y la tristeza tan grande que debe haber acompañado a toda una generación de personas europeas.
Pues a mi el libro si me gusto por varios motivos, porque tenía una narradora inusual la muerte, es ella la que nos cuenta la vida de la niña, y de todo una calle de obreros proletarios en unos años dificiles. Segundo por que Liesel es una niña especial, que busca superarse a si misma que descubre el poder de las palabras y que estas pueden tanto destruir como salvar vidas. Porque expone esta etapa de la historia desde varios puntos de vista, desde el de los que creian ciegamente en lo que decia Hitler, el de los que se movian en la resistencia pasiva no entrando en el partido y actuando de corazon, el de los judios… y los sueños de dos niños y de dos familias entrelazadas con las de mas personas que convivian en Himmelstrasse, para mi una belleza de libro, muy bien narrado y ameno por cuanto las esquelas que la muerte intercalaba servian para dinamizar la lectura, pienso que es una lectura servida en tierra de nadie, puede servir tanto para adultos como para jovenes y creo que es mas que recomendable.
¡Gracias Carmina por comentar lo que a tí te ha parecido bello del libro!
A mí también me encantó el libro. Se me hizo muy original que lo narrara la Muerte, me encantaban las reflexiones que hacía respecto a los humanos… Me dió mucha ternura la inocencia de los niños en un ambiente tan terrible como el que les tocó vivir (por jemplo,el que Rudy quisiera correr como Jesse Owens y se pinte la cara para lograrlo imitar mejor!)
A mi mamá por más que se lo recomendé no la «enganchó», siento que se perdió de un muy buen libro
Paulina:
Esa escena de Rudy en particular también me enternecía…
Supongo que no se engancha uno con ciertos libros porque no nos atrapan, quizás no es el momento personal de leerlos. Yo hay libros que he dejado a medias porque no terminan de convencerme, y al cabo de unos meses lo vuelvo a comenzar y no puedo soltarlo hasta terminarlo.
Un abrazo,
Ale.
Buenos días Ale!
Te comento que yo también he leído este libro y me ha gustado mucho. Precisamente lo iba a poner en mi blog, pero creo que esperaré , para tener alguno diferente, que si no…
Me gusta mucho la inocencia de Liesel y Rudy, el beso que nunca se dieron, cómo la niña es capaz de guardar un secreto, aunque no creo que entienda el porqué.
Aunque no creo que sea un libro que guste a todo el mundo, pero es muy original.
Un saludo
¡Hola Isi!
Yo le reconozco muchas cosas buenas al libro, que disfruté, y traté de plasmar.
Coincido contigo en que es original…y agradezco sus comentarios porque me pesaría que alguien no lo leyera tan sólo por lo que yo escribo.
Creo que cada libro encierra un tesoro y está en cada lector el descubrirlo.
¡gracias por comentar!
Ale.
Me lo regalé ayer, espero leerlo pronto, lo compré porque lo vi y recordaba haberlo visto en tu blog, asi que cuando lo lea dejaré mi comentario.
Un abrazo:
Eva
Espero que lo disfrutes muchísimo Eva!!!!
¿El narrador es la muerte? Pues con eso has logrado pillarme, lo siento, soy así, me gustán esas cosas tan tétricas.
¡Pues espero que te guste el libro y disfrutes su lectura!
mmmm…voy a pensar que otros libros con cosas tétricas hay
para recomendarte…
Ya me contarás si te gustó…
Saludos,
Ale.
Ya he empezado a leerlo, cuando lo termine dejaré un comentario, por ahora me está gustando.
Un abrazo.
Ya me contarás Eva que te pareció cuando lo termines.
Te mando un abrazo a tí también,
Ale.
Ya lo he terminado. ¡qué bonito libro!, cuanto amor y cuánto dolor ¿no?. Me ha gustado mucho, la narración que hace la muerte es buenísima y tú cuando lo lees, no dejas de preguntarte por qué las personas buenas lo tienen que pasar tan mala. Lo peor para mi ha sido ese beso que nunca se dió. Lo mejor cómo se pueden ocultar los secretos cuando se tiene necesidad de que sean secretos.
Muchas gracias por tu recomendación, si no es por ella no lo habría comprado ni leído. Gracias Ale.
Eva:
Mucho amor y mucho dolor… tienes razón, duele ese beso que nunca se dió. Gracias a tí por leerme.
mmm este es el que me comentabais tú y Lady el otro día… me gusta, me gusta. Parece muy interesante que narre la muerte 🙂
Vero:
🙂 ya me cuentas si lo lees que te parece
un beso,
Ale.
Al menos 10 personas aparte de mi han seguido este libro y hasta el momento a ninguna le ha disgustado, al contrario, quedaron agradecidas de que ese ¡ladrillo! pues fue la primera respuesta al verlo al final fuera tan buena y casi del tamaño del mismo.
En lo particular fue un regalo y desde que ví la portada quedé fascinada, cumple con uno de mis tantos gustos, la niña de la fotografía, el color, todo me gustó y en ningún momento me desanimó; este autor aun tan joven creo que ha conseguido cosechar sus frutos, una obra de este tipo y para un público diverso, con un narrador tan singular como lo es la muerte no debe ser tarea fácil, qué genial sería que lo llevaran a la pantalla.
Si eres niño te creerás ser Liesel, si eres adolecente te atrapará y si eres un adulto te robará el corazón, la edad en la que existe la mejor muestra de ingenuidad y ternura, el amor y la entrega inmediata al prójimo, te aplasta, es una lección de vida la que la muerte te da, irónico pero es verdad.
Milena:
pues que alegría saber que hay varios lectores a quienes les ha gustado y que ese libro pasa de mano en mano con singular alegría ¡es lo mejor de encontrar un libr que nos ha apasionado! esa es la mejor publicidad para un libro porque seguro tú les fuiste contanto qué encontraste en él y a ellos les fue fácil verlo y que no pasara desapercibido.
Lo bueno es que para la lectura, hay tantos autores como gustos 😉
un abrazo,
Ale.